Participación de profesores de Audiología en Congresos Internacionales

En el mes de agosto del presente año, dos de los docentes pertenecientes al área de audiología presentaron en congresos internacionales.

Fecha: 8 de noviembre 2017

El docente Anthony Marcotti presento en la Reunión Iberoamericana de Neuro- Otología, realizado en la ciudad de Lima (Perú). El tema presentado fue:
«ALTERACIONES VESTIBULARES Y OCULOMOTORAS EN PACIENTES DEPORTISTAS CON CONMOCION CEREBRAL».

El docente Rodrigo Troncoso presento en el «V congreso Paraguayo de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello. III congreso Paraguayo de Fonoaudiología, realizado en la ciudad de Asunción (Paraguay). El tema presentado fue: «ENMASCARAMIENTO CLINICO: UNA REVISION DE LA LITERATURA».

Abstract:

ALTERACIONES VESTIBULARES Y OCULOMOTORAS EN PACIENTES DEPORTISTAS CON CONMOCION CEREBRAL

INTRODUCCION:

La conmoción cerebral pueden provocar compromiso estructural o disturbios metabólicos no tan solo en el sistema nervioso central, sino también en el oído interno. Estas pueden provocarse por impacto directo, como en el caso de traumatismo encefálico, o indirecto, por repetidas aceleraciones y/o desaceleraciones cefálicas. Dada la ubicación del sistema vestibular y su relación con la cabeza y el cuello, las fuerzas traducidas asociadas con una conmoción cerebral pueden afectar, directamente, al sistema vestibular y/o regiones cerebrales de apoyo, importantes para el equilibrio (Reddy et al., 2008). Siendo así, la sintomatología que refiere el paciente contempla las propias de un traumatismo encefálico (pérdida de conciencia y memoria, confusión, náuseas y dolor de cabeza) junto con sintomatología vestibular, como desequilibrio, alteración de los movimientos oculares y vértigo.

OBJETIVOS:

Describir el estado de desarrollo actual de la conmoción cerebral, las consecuentes alteraciones vestibulares y su evaluación.

METODO:

Revisión narrativa de la literatura; estudio integrativo, retrospectivo de carácter cualitativo.

RESULTADOS:

Dentro de los síntomas vestibulares, se han descrito mareos, náuseas, vértigo, visión borrosa o inestable y molestias en ambientes y contextos de alta demanda como, por ejemplo, ambientes educativos, laborales, sociales, entre otros. Además de los síntomas vestibulares, se han descrito una serie de alteraciones oculomotoras y de agudeza visual, como insuficiencia de convergencia, dificultad para leer, diplopía, dolores de cabeza, dificultad para localizar un objetivo móvil, astenopia general y problemas para escanear información visual (Kapoor & Ciuffreda, 2002). A pesar de que estas alteraciones no son siempre evidentes a simple vista, muchos síntomas vestibulares y oculomotores pueden ser evidenciados tras ser provocados por algunos estímulos o movimientos puntuales (Elbin, Schatz, Lowder, & Kontos, 2014). Se ha descrito que tanto la sintomatología asociada al sistema vestibular y al sistema oculomotor se presenta de manera heterogénea en cada uno de los sujetos afectados, por lo que clásicamente se ha dificultado la detección de este tipo de alteración, ocasionando una subvaloración de la evaluación vestibular y oculomotora dentro de la conmoción (Kapoor & Ciuffreda, 2002).

CONCLUSION:

La mantención del equilibrio es un proceso coordinado que integra información sensorial multimodal para producir respuestas motrices reflejas y voluntarias y es necesario para realizar prácticamente cualquier actividad de la vida diaria. Los trastornos vestibulares y oculomotores son comunes en la conmoción cerebral, pueden estar presentes hasta en un 77% de los casos y pueden producir dificultades para leer, disminución en el rendimiento académico, dificultad para el trabajo en computadores, dificultad en la comprensión de lectura, entre otros.

 

Abstract:

ENMASCARAMIENTO CLINICO: UNA REVISION DE LA LITERATURA

Son diversos los métodos planteados para aplicar enmascaramiento, de esta forma es necesario revisar la literatura en búsqueda de consenso. Se revisaron críticamente los métodos utilizados y recomendados por la literatura y sociedades internacionales, en torno a la aplicación de enmascaramiento.

Se consultó entre agosto y noviembre de 2015 en PUBMED, SciELO y Google Scholar por estudios acerca de métodos de enmascaramiento utilizados en audiometría.

También se revisaron las gulas de organizaciones internacionales y lo publicado en libros relacionados con el área de audiología.

El método de «La Meseta» es el más referenciado, siendo modificado posteriormente. Existen variaciones en criterios de atenuación interaural, necesidad de enmascaramiento, enmascaramiento inicial, incrementos para obtener la meseta y niveles de efecto de oclusión.
Se concluye que la literatura muestra diferencias al momento de decidir cuándo enmascarar y cómo hacerlo. No obstante, se puede establecer criterios comunes en relación con los niveles de atenuación interaural, cuando enmascarar, valores de efecto de oclusión y metodología. El método de «La Meseta» sigue siendo el más recomendado. La modificación realizada por Yacullo es la más referenciada y recomendada en la literatura actual.

Noticias Relacionadas

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2024

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.