Medicina Familiar
NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO de niños prematuros EN Control sano.
   NUTRICIÓN Y CRECIMIENTO de niños prematuros EN Control sano.
Autor: Dra. Pamela Llantén A. Residente Medicina Familiar  PUC.
Editor: Dra. Pamela Rojas G. Docente Departamento Medicina  Familiar PUC.
INTRODUCCIÓN
Se  considera como prematuro a aquellos niños nacidos de las 37 semanas de edad  gestacional. La prematurez constituye en la actualidad la principal causa de  morbimortalidad perinatal, y da cuenta del 75% de la mortalidad perinatal (excluyendo  enfermedades congénitas) 1.
En Chile,  el 12% de los recién nacidos vivos son prematuros, lo que representa alrededor  de 2.500 niños anualmente. El 1 a 2% son considerados como prematuros extremos,  o sea niños nacidos antes de las 32 semanas o con un peso de nacimiento menor a  1.500 g) 1, 2.
SEGUIMIENTO  AMBULATORIO
La evidencia es poco consistente para respaldar un programa  específico de seguimiento de prematuros. Existen recomendaciones de expertos (principalmente  Comité de Expertos del Instituto de  Salud y Desarrollo Infantil de EEUU y el Instituto Nacional de Enfermedades  neurológicas de EEUU) que se basan en los riesgos específicos de estos  niños,  que indican qué pesquisar y antes  de qué edad 2, 3.
Los principales objetivos del seguimiento ambulatorio de  prematuros son 2:
      Favorecer crecimiento y desarrollo óptimos
        Detección oportuna de alteraciones sensoriales y del  neurodesarrollo
        Derivación precoz para tratamiento específico de  patologías
      NUTRICIÓN Y  CRECIMIENTO
        Los  prematuros con un peso de nacimiento adecuado para su edad gestacional tienen  una recuperación de crecimiento estable durante los primeros 2 años de vida.  Hasta el 90% alcanzan un peso en p50 a los 12 meses de edad corregida y talla  p50 a los 24 meses de edad corregida.
        Es  esperable que los niños pequeños para edad gestacional mantengan peso y talla  bajo p10 a los 3 años 2.
        Es  importante recordar que la recomendación actual para efectos nutricionales  incluye corregir la edad gestacional hasta los 2 años en los niños prematuros  extremos, y hasta el año en los prematuros tardíos2-4.
  RECOMENDACIONES NUTRICIONALES:
      1.-Lactancia  materna exclusiva hasta los 6 meses.
      Los niños alimentados con fórmula no tienen un beneficio  final en términos de crecimiento al compararlo con los niños amamantados, y sus  curvas de crecimiento se hacen similares al cumplir los 6 meses de edad  corregida2.
      Hasta los 3 meses el requerimiento calórico es alto, de 120 a  130 kcal/kg/día, requiriendo un volumen total de 180 a 200 mL/kg/día 2, 4  – 6. Desde los 3 meses de edad corregida, disminuyen los requerimientos,  con un volumen total diario de 150 a 170 mL/kg de peso.
      2.-Fortificar  la leche materna.
Si el niño es dado de alta antes de cumplir las 38 semanas,  presenta desnutrición o una velocidad de crecimiento lenta, entonces se  recomienda la fortificación con preparados fortificadores de leche humana 4  – 6. Existen distintas presentaciones en Chile (Enfamil®, Similac®, etc.),  debe realizarse en al menos dos tomas diarias por 4 a 6 semanas, y finalizarse  cuando el niño pueda amamantarse sin dificultad y presente buen crecimiento  semanal en todos los parámetros. Se prepara la primera semana con 2 sobres en  100 ml de leche (concentración 2%), y luego se puede aumentar el aporte a 4  sobres (4 – 5%) 5, 6.
3.-Suplementación
Si el niño está recibiendo lactancia materna exclusiva, la  recomendación es suplementar con2, 4 – 6:
      Hierro: desde los 2 meses de edad corregida, o al  doblar el peso de peso de nacimiento y hasta cumplir 12 meses de edad  corregida. Dosis: 2 a 4 mg/kg/día de fierro elemental (máximo de 15 mg/día)
        Zinc: desde los 2 meses de edad corregida y hasta  cumplir 12 meses corregida. Dosis: en dosis de 3 mg/día.4.- Alimentación  complementaria:
        Entre los 5  y 6 meses de edad corregida se sugiere agregar los alimentos sólidos, con  especial cuidado de no incorporar cereales (arroz, fideos) para evitar afectar  la absorción de zinc y fierro 2, 6. A esta edad los niños que fueron  pequeños para su edad gestacional (PEG) deben haber recuperado su peso de  nacimiento, en caso contrario se sugiere mejorar el aporte nutricional y  evaluar la presencia de malabsorción, hipotiroidismo, anemia o infección  urinaria 2.
        CONCLUSIONES
        Los prematuros representan la causa más importante de  morbimortalidad perinatal en Chile y se recomienda su seguimiento.
        Es importante fomentar la lactancia materna exclusiva los 6  primeros meses de edad y suplementar con fierro y zinc desde los 2 meses, luego  agregar alimentos sólidos y hacer la evaluación antropométrica según si su PN  fue adecuado o no para la edad gestacional.
      REFERENCIAS
        1. Ministerio de Salud de Chile. Guía clínica “Prevención de  parto prematuro”. Santiago: Minsal, 2010.
2. Moore R. Seguimiento de prematuros. En: Pediatría  ambulatoria: Un enfoque integral. Santiago: Ediciones Universidad Católica de  Chile, 2012: 193 – 202.
3. American Academy of  Pediatrics. Follow-up Care of High-Risk Infants. Pediatrics 2004; 114; 1377 –  1398.
4. LaHood A, Bryant C.  Outpatient Care of the Premature Infant. Am Fam Physician 2007; 76: 1159 –  1166.
5. Grupo de seguimiento de RN de alto riesgo.  Guía para el seguimiento de los tres primeros  años de RN prematuros de muy bajo peso al nacer. Sociedad Iberoamericana de  Neonatología, 2010.
6. Ministerio de Salud de Chile. Guía de alimentación del  niño menor de 2 años. Santiago: Minsal, 2005.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025