Medicina Familiar
OBESIDAD INFANTIL, NO SÓLO UN PROBLEMA DE HÁBITOS
   OBESIDAD  INFANTIL, NO SÓLO UN PROBLEMA DE HÁBITOS
      Autor: Dra.  Vania Valenzuela Guerrero. Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra.  Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC.
      INTRODUCCIÓN
      La obesidad se considera actualmente  una epidemia a nivel mundial. En nuestro país las cifras alcanzan los 3,5  millones de personas obesas 1,2.
      Las cifras del Ministerio de  Salud (MINSAL) muestran que en Chile la obesidad en los niños menores de 6 años  alcanzó el año 2012 un 10,3%; mientras que en escolares y adolescentes (entre 5  y 17 años) Chile sería el sexto país de la OCDE con más sobrepeso y obesidad,  alcanzando un 27.1% en mujeres y un 28.6% hombres (Fuente: OCDE)3.
      ¿QUÉ ESTÁ  OCURRIENDO?
        La mayoría  de los casos de obesidad (95%)  son de  origen multifactorial4.
      Se ha  observado una asociación del aumento de obesidad con los grandes  cambios demográficos,  socioeconómicos y  hábitos alimentarios  que ha sufrido nuestra sociedad5. Son ejemplos de esto:
        El  sustituir una comida rápida en lugar de una cena elaborada en casa y la  desaparición de la cena familiar.
          El  consumo de alimentos envasados, con altas  proporciones de grasas saturadas y grasas trans, y generalmente de menor costo que  las frutas y verduras.
          El  sedentarismo, ya sea por difícil acceso a lugares seguros para jugar al aire  libre,  el mayor número de horas de  televisión y computador que consume la población, el mayor acceso a videojuegos  y la influencia de los medios de comunicación.
        Se ha  identificado factores  genéticos, metabólicos y endocrinológicos, un  ejemplo es laLeptina,  que tendría un rol regulatorio del apetito y de la actividad física a nivel  hipotalámico.
      Causas orgánicas de obesidad en población   pediátrica: Solo un 5% presentan una causa orgánica que explica su  malnutrición4 . Las principales causas se resumen en la tabla 1.
      Tabla 1: Causas orgánicas de  obesidad en niños y adolescentes
      Trastornos Endocrinos
          Síndrome de Cushing
            Hipotiroidismo
            Seudohipoparatiroidismo
                                              
        Síndromes Genéticos
          Síndrome de Prader-Willi (hipotonía,    talla baja, retraso en el desarrollo psicomotor, déficit intelectual,    alteración del eje hipotálamo-hipófisis-adrenal, obesidad y diabetes)
            Síndrome de Bardet-Biedel (obesidad, retinitis    pigmentosa, polidactilia, retraso mental, hipogonadismo e insuficiencia    renal)
            Síndrome de Cohen (obesidad, retraso mental, talla baja, microcefalia, microftalmia,    estrabismo, deformidades óseas)
           
        Trastornos del SNC
          Tumor    hipotalámico
            Traumatismo
           
        Otros
          Inducida    por fármacos (risperidona, antidepresivos tricíclicos)
            Trastornos    de alimentación compulsiva
            Bulimia    nerviosa
           
        Tabla  adaptada de “Obesity in Children and Adolescents. Marcie B. Schneider and Susan R. Brill
       
      EVIDENCIA  ACTUAL
      Si bien los hábitos tienen un rol crucial en el desarrollo de la  malnutrición por exceso, no lo son todo.
      Una reciente revisión sistemática que buscaba evaluar el peso de  nacimiento (PN) como factor de riesgo de obesidad a largo plazo en niños,  concluye que un PN menor de 2.500 grs o mayor de 4.000 gr. puede duplicar el  riesgo de obesidad en un niño durante su edad escolar6.
        Si analizamos la evidencia disponible acerca de las variables  socioeconómicas los resultados son abrumantes. Una RS que evaluó estas  variables como riesgo de  obesidad,  muestra que el nivel educacional de la madre, la ocupación del padre y el  ingreso familiar son inversamente proporcionales al riesgo de obesidad en los  niños7.
          Al respecto, un estudio  realizado en 7 comunas de bajos y medianos ingresos de la región Metropolitana  (Independencia, Santiago, Quinta Normal, Ñuñoa, Lo Espejo, Renca y San Miguel),  evaluó las condiciones que determinan el exceso de peso a nivel  individual-familiar y del entorno educacional-comunitario. Los resultados  mostraron que los factores que se asociaron con mayor riesgo de obesidad en los  niños fueron: nivel instructivo de la madre, obesidad de la madre y/o padre,  horas de televisión, sedentarismo y ser mujer8.
        Estos resultados  nos obligan a plantearnos otros escenarios como por ejemplo la predisposición  genética.
      CONCLUSIONES
      La obesidad infantil es un problema a nivel mundial, cuya tendencia es al  aumento.
        Su etiología es multifactorial, destacándose factores genéticos, metabólicos,  endocrinológicos y ambientales.
        Existe  bastante evidencia acerca de los factores de riesgo de obesidad, los cuales  están presentes desde  el periodo  prenatal. Además de los conocidos “hábitos”, existen otros determinantes como  las variables sociales, el nivel de ingreso familiar, la obesidad materna, el  peso de nacimiento, el rol de la leptina, e inclusos las causas orgánicas, que  tienen un rol en el desarrollo de esta patología.
      Analizando  el conjunto de factores de riesgo de obesidad, y sin tener claridad absoluta  del  rol de cada determinante, es  interesante destacar que los focos de prevención parten desde el periodo  prenatal.
      REFERENCIAS
      Encuesta Nacional de Salud 2010
        Resumen de políticas: Alternativas de       intervención en la escuela para disminuir la obesidad infantil. Dra.Blanca       Peñaloza
        OCDE y       Asociación Internacional para el estudio de la obesidad 2011.
        Obesity in Children and Adolescents. Marcie B. Schneider and Susan R. Brill Pediatrics in Review 2005;26;155
        Estudio  Chile Saludable. http://www.eligevivirsano.cl/wp-content/uploads/2013/01/ESTUDIO-CHILE-SALUDABLE-VOLUMEN-I.pdf
        Birth weight in relation to obesity Z. B. Yu et  al. obesity reviews (2011) 12, 525–542
        Impact of early psychosocial factors (childhood  socioeconomic factors and adversities) on future risk of type 2 diabetes,  metabolic disturbances and obesity: a systematic review. Tamayo  et al. BMC Public Health 2010, 10:525
        Amigo Hugo, Bustos Patricia, Erazo Marcia, Cumsille Patricio, Silva  Claudio. Factores determinantes del exceso de peso en escolares: Un estudio  multinivel. Rev. méd. Chile 2007  Dic;  135(12): 1510-1518. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025