Medicina Familiar
ELEMENTOS CLÍNICOS PREDICTORES DE NEUMONÍA EN NIÑOS Y UTILIDAD DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS
   ELEMENTOS CLÍNICOS PREDICTORES DE NEUMONÍA  EN NIÑOS Y UTILIDAD DE EXAMENES COMPLEMENTARIOS
 Autor: Dra. Trinidad  Rodríguez I., Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra. Pamela  Rojas G., Docente Departamento Medicina Familiar PUC
INTRODUCCIÓN
La neumonía constituye el 1,4% del total de consultas en  Servicios de Urgencia y el 3% de las consultas por causa respiratoria1, con una letalidad  en Chile de 0.5 a 4  por 1000 recién nacidos vivos2. En nuestro país es la principal  causa individual de muerte infantil,  representando el 7% de las defunciones en menores de 5 años3 y el  90% de las defunciones por infección respiratoria aguda (IRA) baja.
      Las cifras chilenas de neumonía y su letalidad se acercan  bastante a las de los países desarrollados, donde tanto la incidencia como la  mortalidad por neumonía son bajas. Esto se explica en parte por la  implementación de una serie de políticas de salud a nivel país entre las que  destacan:
      Creación del programa IRA (1992) y expansión nacional de  las salas IRA (1997)4.
        Introducción  de las vacunas contra Haemophilus  influenzae b (1996) y Streptococcus pneumoniae (2011). Con esta última, la  incidencia de Enfermedad Neumocócica Invasiva (ENI) ha disminuido casi en un  70%. Asimismo, la incidencia de enfermedades causadas por Haemophilus  influenzae b ha disminuido entre un 77 a 81% 5,6.
      Los agentes causantes de  las neumonías varían según la edad del paciente. En niños chilenos predominan S.  pneumoniae, luego H. Influenzae b y en tercer lugar, Mycoplasma  pneumoniae4.
      La tabla 1 resume los  agentes causantes de neumonía infantil en Chile según rango etario.
Tabla 1: Agentes causantes de neumonía infantil  según edad del paciente
       
          Recién nacidos
          1-3 meses
          4-24 meses
          Preescolares
          Escolares
        Virus
           
           
           
           
           
           VRS
          +
          +++
          ++++
          ++
          –
           ADV
          –
          +
          ++
          +
          –
           Influenza
          –
          –
          +
          ++
          +++
           Parainfluenza
          –
          +
          +
          +
          –
           Metapneumovirus
          –
          +
          +
          +
          –
        Bacterias
           
           
           
           
           
           Streptococcus pneumoniae
          +
          +
          ++
          ++++
          ++++
           Mycoplasma pneumoniae
          –
          –
          +
          ++
          ++++
           Haemophilus influenzae
          –
          +
          +
          –
          –
           Staphylococcus aureus
          +
          +
          +
          +
          +
           Streptococcus agalactiae
          +++
          +
          –
          –
          –
           E. coli y otros bacilos Gram (-)
          ++
          +
          –
          –
          –
           Chlamydia    trachomatis
          –
          –
          –
          +
          +
           Chlamydia pneumoniae
          –
          –
          +
          +
          ++
           Streptococcus pyogenes
          –
          –
          –
          +
          +
        Fuente: Guía Clínica AUGE. Infección Respiratoria Baja de  Manejo Ambulatorio en Menores de 5 años, 2013.
      DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA. CLÍNICA.
      La guía clínica del Ministerio  de Salud (MINSAL) sobre infecciones respiratorias bajas de manejo ambulatorio  en menores de 5 años, establece que el diagnóstico de neumonía es clínico, sin ser necesaria la toma de  exámenes adicionales ni radiografía de tórax 4.
      En 1991, la Organización Mundial de la Salud (OMS) definió criterios  clínicos para el diagnóstico y tratamiento de neumonía en este grupo etario,  estableciendo que en todo niño con tos y/o dificultad respiratoria, la taquipnea es el mejor predictor de  neumonía (Sensibilidad 74%, Especificidad 67%), y la presencia de retracción subcostal un indicador de  gravedad7.
      Una revisión sistemática publicada el 20128 estudió la precisión de la taquipnea y las retracciones subcostales. A pesar de  que los estudios incluidos eran de baja calidad metodológica y había gran  heterogeneidad entre ellos, reportan que:
      Taquipnea: OR: 10.64 (4.41 – 25.67) para el  diagnóstico de neumonía, con un LR (+) 3.16 (2.11 – 4.73) y LR (-) 0.36 (0.23 –  0.57).
        Retracción  subcostal: OR: 5.32 (1.88 – 15.05), con un LR (+) 2.49  (1.42 – 4.37), LR (-) 0.59 (0.4 – 0.87).
      Los autores establecen que ninguno de los dos signos  clínicos es suficiente por sí solo para confirmar o descartar el  diagnóstico de neumonía.
      Otra revisión sistemática9 estudia la  utilidad de la clínica para el diagnóstico de neumonía por Mycoplasma. De todos  los síntomas y signos que estudian, la mayoría presenta LR no significativos,  excepto las sibilancias, que tienen  un LR (-) de 1.12 (1.02 – 1.23), lo que quiere decir que su ausencia es un 12%  más probable en niños con neumonía por Mycoplasma que en los que no tienen. Esto  no tiene gran significancia clínica, por lo que la presencia o ausencia de síntomas y signos no debería ser usada como  herramienta para el diagnóstico de neumonía por Mycoplasma.
      DIAGNÓSTICO DE NEUMONIA. ESTUDIO RADIOLÓGICO.
Un estudio randomizado controlado (ERC) de regular  calidad metodológica10 reportó que no habría diferencias significativas en el tiempo de evolución entre  pacientes a los que se realizó una radiografía de tórax (RxTx) versus aquellos  en que sólo se usó la clínica para hacer el diagnóstico (6-8 días versus 6-9  días, con un tiempo medio para la mejoría de 7 días en ambos grupos). Sí  reportaron diferencias en el grupo al que se le realizó RxTx en cuanto al uso  de antibióticos (8.6% más, con una reducción de RR de -17% (0, -33)),  hospitalizaciones (2.4% más), citaciones a control (4.8% más) y reconsultas (3.6%  más), aunque sólo fueron significativas en cuanto al uso de antibióticos. Cabe  destacar que previo a la randomización se excluyó a todos aquellos pacientes a  los que luego de la evaluación médica se consideró que era mandatorio  realizarles una RxTx, por lo que los pacientes estudiados eran similares en  cuanto a gravedad del cuadro. De acuerdo a los autores, esto indicaría que el  hecho de realizarle una RxTx a un paciente genera un mayor uso de recursos  sanitarios (antibióticos, estadías hospitalarias, consultas médicas) sin producir  un cambio en el curso de la enfermedad, ya que el tiempo hasta la mejoría era  el mismo en los dos grupos.
      Por lo tanto, tomando en cuenta todo lo anteriormente  expuesto, sugiero que se debería disponer de una radiografía de tórax siempre  que exista:
      Duda diagnóstica
          Paciente grave
          Sospecha de complicaciones
          Evolución tórpida
        En el resto de los casos, una buena anamnesis y examen  físico, considerando la edad del paciente y el panorama epidemiológico local,  podrían ser suficientes para fundamentar una sospecha clínica de neumonía.
      RESUMEN
      La clínica es útil para sospechar una neumonía, sin embargo no       existen síntomas ni signos que por sí solos permitan confirmarla o       descartarla.
        La evidencia muestra que una radiografía de tórax no cambia       significativamente los resultados clínicos en un paciente con una neumonía       clara y sin complicaciones,  y eleva       el uso de recursos sanitarios.
        En un contexto ambulatorio y con un paciente estable, la edad del       paciente (que orienta hacia ciertos agentes más probables) sumado a una historia       clínica y examen físico concordantes podrían ser suficientes para el       diagnóstico de neumonía.
      REFERENCIAS
      1.-Ministerio de Salud, Chile.  http://deis.minsal.cl/AtencionesUrgencia/Total_Atenciones_urgencia_2011.htm
      2.-
      Sociedad Chilena de Enfermedades Respiratorias. Consenso Neumonía adquirida en la comunidad. Revista Chilena de Enfermedades Respiratorias 1999; 15: 107-9
      3.-
      World Health Organization. http://www.who.int/gho/countries/chl.pdf
      4.-
      Ministerio de Salud, Chile. Guía Clínica AUGE. Infección Respiratoria Baja de Manejo Ambulatorio en  Menores de 5 años, 2013
      5.-
      Ministerio  de Salud, Chile. Vigilancia  de Enfermedad Invasora por Streptococcus pneumoniae. Chile, 2007 – 2013. Boletín ISP, Vol.3, No.8. Julio 2013
      6.-
      Ministerio  de Salud, Chile. Informe de H. Influenzae tipo B 2011. http://epi.minsal.cl/epi/html/bolets/reportes/HIB/Hib_TipB2011.pdf
      7.-World Health Organization. Technical bases for the WHO recommendations  on the management of pneumonia in children at first-level health facilities.  Geneva: 1991.
      8.-
      Domecq JP, Prutsky G, Lazo MA, Salazar C, Montori V,  Prevost Y, et al. Identification of  tachypnea and subcostal retractions as clinical signs for the diagnosis of  community-acquired pneumonia among children: systematic review and  meta-analysis. Revista Peruana de Medicina  Experimental y Salud Pública 2012; 29(3):337-44.
      9.-
     Wang K, Gill P, Perera R, Thomson A, Mant D, Harnden A. Clinical symptoms and signs for the diagnosis of Mycoplasma pneumoniae in children and adolescents with community-acquired pneumonia. Cochrane  Database of Systematic Reviews 2012, Issue 10. Art. No.: CD009175. DOI:  10.1002/14651858.CD009175.pub2.
     10.-
     Swingler GH, Hussey GD, Zwarenstein M. Randomised controlled trial of clinical outcome after chest radiograph  in ambulatory acute lower-respiratory infection in children. Lancet 1998; 351: 404-8.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025