Medicina Familiar
EL NIÑO QUE COJEA, parte I. ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO.
      EL NIÑO QUE COJEA, parte I.  ANAMNESIS Y EXAMEN FÍSICO.
      Autor: Dra.  Carolina Klein S. Residente Medicina Familiar PUC.
      Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC.
      Introducción
     La cojera es una  alteración del patrón normal de la marcha y siempre es patológica1.
La prevalencia de  cojera no traumática en niños oscila entre 1,5 y 3,6 por 1.000 niños menores de  14 años2, existe un predominio del sexo masculino (1,7:1)3 y la edad media de presentación es 4,35 años de edad2. Las  etiologías son diversas (Tabla 1)4,  el espectro contempla desde neoplasias hasta trastornos conversivos, pero cabe  mencionar que en la mayoría de los casos las causas son benignas y  autolimitadas1, y dos tercios de estas podrían ser manejadas en  atención primaria2.
     Un estudio  reciente5 analizó la presentación de cojera no traumática en niños.  Los principales hallazgos incluyeron:
     Cerca del 80% de los casos se presentó con dolor.
       Al momento de localizar el dolor, un tercio lo hace  en la cadera, seguido de rodillas, y de otros sitios de la extremidad inferior.  Menos de un 2% refiere dolor de espalda.
       Al evaluar el origen de la cojera, el 60% de los  casos corresponde a patologías de la cadera, cerca de un 30% no llegó a tener  diagnóstico (pero sí se recuperó), y el 10% restante presentó otros  diagnósticos.
     Tabla 1. Etiología de la cojera en niños.
     Óseas
           Osteomielitis
             Fracturas
             Osteocondritis
             Crisis vaso-oclusiva de la    enfermedad de células falciformes
             Deslizamiento    de la epífisis capital femoral
             Enfermedad    de Perthes
             Tumores
           Neurológicas
           Parálisis cerebral
             Neuropatía periférica
             Meningitis
             Absceso epidural de la    columna vertebral
             Síndrome de dolor regional    complejo (distrofia simpática refleja)
             Tumor de médula espinal
         Articulares
           Sinovitis    transitoria
             Artritis    séptica
             Osteocondritis disecante
             Fiebre reumática aguda
             Artritis juvenil idiopática
             Púrpura Schönlein Henoch
             Enfermedad del suero
             Discitis
             Displasia de la caderas
             Condromalacia de la rótula
             Hemartrosis (traumática,  hemofilia)
             Enfermedad de Lyme
             Lupus eritematoso
             Luxación patelar
           Intra-abdominales
           Apendicitis
             Enfermedad inflamatoria    pélvica
             Absceso pélvico
             Absceso de psoas
             Absceso peri-rectal
             Adenitis ilíaca
         Partes Blandas
           Contusión
             Tensión muscular
             Esguince
             Tendinitis
             Miositis viral
             Cuerpo extraño
             Síndrome de hipermovilidad    benigna
             Vacunación intramuscular
             Bursitis
             Celulitis
             Ruptura Quiste de Baker
             Absceso  
             Piomiositis
             Envenenamiento de insectos
             Juanete
             Uña encarnada
             Verrugas plantares
             Miositis osificante
           Otras
           Trastorno Conversivo
       * Modificado de  UptoDate4.
     EVALUACIÓN CLÍNICA
       I.-
     ANAMNESIS.
Al enfrentarnos a  un paciente que consulta por cojera es clave indagar 1,2,6,7,8:
     Historia  personal: edad, episodios previos  de cojera, patologías conocidas, trauma, actividad física intensa, infección  reciente, inyección intramuscular, uso de nuevo calzado.
       Historia  familiar: enfermedades reumatológicas u hematológicas.
       Características  del dolor: inicio (brusco –  traumatismo, gradual – infecciones, lento – neoplasia, inflamación o mecánico),  duración (constante, intermitente; nocturno, diurno), localización (cadera,  rodilla, espalda) y factores agravantes/atenuantes (aumenta en reposo –  inflamación, aumenta en ejercicio – mecánico).
       Síntomas  asociados: fiebre (infección,  neoplasia), exantema (virus, Kawasaki), dolor abdominal (abdomen  agudo, P. Schönlein Henoch).
     II.-EXAMEN FÍSICO.
Debe realizarse siempre sin ropa y con/sin  zapatos, e incluye 1,2,6,7,8:
     Examen físico general: comportamiento y aspecto general del niño,  signos vitales, peso (estado nutricional, baja de peso en los últimos meses)
       Examen físico segmentario: dirigido a buscar hepato-esplenomegalia,  adenopatías, exantema, púrpura, entre otros.
       Examen neurológico: pares craneanos, fuerza muscular, reflejos  osteotendineos, etc.
       Examen del aparato locomotor: se detalla a continuación.
        a) Examen en decúbito
     Inspección:  de columna y  extremidades inferiores, en busca de evaluar posición, longitud, atrofia  muscular, signos de inflamación y plantas de pies.
       Palpación: detectar puntos dolorosos.
       Movilidad  activa y pasiva: evaluar rangos de  movimientos en flexión, extensión, abducción, aducción y rotación.
         Rotación interna: en prono, con ambas rodillas en 90° y pies  rotados hacia afuera, el rango de rotación normal es de 45°.
          Si la rotación interna está limitada, el diagnóstico  probablemente corresponde a una patología intra-articular de la cadera.
         Test de Galeazzi: en supino, con ambas cadera y rodillas  flectadas, las rodillas deberían presentarse a la misma altura.
          Si una se ve más abajo, puede corresponder a  una discrepancia de longitud de las extremidades inferiores o a una enfermedad  de Perthes avanzada.
         Test de FABER (o de Patrick): como su nombre lo dice, la extremidad debe  estar en Flexión, ABducción y rotación externa (ER).
          Si esto genera dolor, puede deberse a una  patología de la articulación sacro-iliaca, que se presente como dolor de la  espalda baja (esto también puede evidenciarse ante un test de compresión pelvis  positivo).
b) Examen en bipedestación:
     Inspección: asimetría de la columna y/o extremidades  inferiores.
       Test  de Trendelemburg: observando al paciente  desde atrás, pídale que se mantenga sobre un pie, la nalga del lado que se  levanta del suelo se elevará debido a la contracción de los abductores del lado  opuesto (principalmente el glúteo medio).Si la nalga del lado que se eleva del suelo  tiende a caer, se debe a una falla del sistema abductor contralateral, cuyas  causas pueden ser una hernia L4-L5 (inervación glúteo medio), distrofia  muscular de Duchenne, entre otras.
       Alteraciones de la marcha8: En un niño que cojea es necesario evaluar la presencia de:
       Marcha antiálgica: Acortamiento de la fase apoyo de la  extremidad inferior afectada. El niño puede reportar dolor, o no hacerlo, debido  a la compensación que se produce alterando la marcha.
            Se sugiere ver video: https://www.youtube.com/watch?v=zc4cixoWiAw
          Marcha no antiálgica: Estepante  «Steppage»: las articulaciones de  la cadera y rodillas están excesivamente flectadas durante la fase de  oscilación para permitir a los pies dejar el suelo. Se relaciona con cualquier  condición neurológica en la cual se pierda la dorsiflexión del pie.
        Se sugiere ver video: https://www.youtube.com/watch?v=L6qVXYv0U7UTrendelemburg: existe una falla del sistema abductor de la  cadera, cae la cadera sana. Se relaciona con displasia cadera y otras  alteraciones del sistema abductor.
        Se sugiere ver video: https://www.youtube.com/watch?v=ZUPQp5oxXj8Circunducción: la rodilla se halla hiperextendida y  bloqueada al final de la fase de apoyo, la extremidad inferior afectada es  circunducida o abducida en la fase de oscilación para permitir que el pie deje  el suelo. Se relaciona con rigidez de la rodilla o tobillo (alteración  neurológica o mecánica) y discrepancia de la longitud de extremidades  inferiores.
        Se sugiere ver video: https://www.youtube.com/watch?v=t5VJdRUS4X0Equina: el niño camina apoyado en los dedos del pie.  Se relaciona con pie equinovaro congénito, parálisis cerebral, contractura  idiopática tendón Aquiles, fractura del calcáneo, cuerpo extraño en el pie y  discrepancia de la longitud de extremidades inferiores.
        Se sugiere ver video: https://www.youtube.com/watch?v=MMM8Tqntbzo
         EN RESUMEN.
La cojera es una alteración del patrón normal de la marcha y siempre es patológica.
      La causa de la cojera la mayoría de las veces reside en la cadera y es  de buen pronóstico.
  La anamnesis y examen físico son  fundamentales para el diagnóstico.
  Dentro de los aspectos más relevantes a destacar dentro del  enfrentamiento inicial cabe indagar acerca de la historia de trauma, presencia de dolor y síntomas sistémicos asociados,  y al examen físico, identificar el tipo de cojera, si existe compromiso de los  rangos de movilidad y localizar el dolor.
 REFERENCIAS.
Leung A, Lemay JF.  The limping child. J  Pediatr Health Care. (2004). 18, 219-223.
  Perry D, Bruce C.  Evaluating the child who presents with  an acute limp. BMJ. 2010 Aug 20;341:c4250.
  Fischer  S, Beattie T.  The limping child: epidemiology, assessment and outcome.  J Bone  Joint Surg Br. 1999 Nov;81(6):1029-34.
  Mark C. (2014). Approach to the child with a limp.  In Fleisher G, Drutz J, Phillips W,  Wiley J (Ed.), UpToDate.
  Fischer  S, Beattie T.  The limping child: epidemiology, assessment and outcome.  J Bone  Joint Surg Br. 1999 Nov;81(6):1029-34.
  Beresford M, Cleary  A. Evaluation of a limping child. Current Paediatrics (2005) 15, 15–22.
  Tse S, Laxer R. Approach to acute limb pain in childhood. Pediatr Rev. 2006 May;27(5):170-9; quiz 180.
  Sawyer J, Kapoor M.  The limping child: a systematic approach to diagnosis. Am Fam Physician. 2009 Feb  1;79(3):215-24.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025