Medicina Familiar
FIMOSIS, ¿HAY NOVEDADES EN EL TRATAMIENTO CON ESTEROIDES TÓPICOS?
      FIMOSIS, ¿HAY NOVEDADES EN  EL TRATAMIENTO CON ESTEROIDES TÓPICOS?
      Autor: Dra. Vania Valenzuela G. Residente Medicina  Familiar PUCEditor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC
INTRODUCCIÓN
      La fimosis se define como una estrechez  prepucial que determina la incapacidad para retraer completamente el prepucio  por detrás del surco balanoprepucial y exponer completamente el glande1,2.  Existen 2 tipos3:
      Fimosis  fisiológica: presente en el 96% de los recién nacidos. En esta el prepucio se  encuentra firmemente adherido al glande por su cara mucosa, cumpliendo una función  protectora, erógena e inmunológica.
      Se  resuelve espontáneamente con la edad, persistiendo solo un 1% en la  adolescencia.
      Fimosis  Patológica: secundaria un proceso cicatricial del prepucio distal (ej. balanitis  xerótica obliterans, episodios recurrentes de balanopostitis, traumas como  la  retracción forzosa del prepucio)
      TRATAMIENTO
      La Sociedad Europea de Urología Pediátrica  2010 propone indicaciones absolutas y relativas para el tratamiento de la  fimosis4:
       
       
       
       
      Los esteroides tópicos cuentan con 2  mecanismos de acción5:
      1.-Efecto  anti-inflamatorio: a través del aumento en la producción de lipocortina se  inhiben los mediadores de la inflamación,   reduciendo con esto, el edema, depósitos de fibrina, dilatación capilar,  migración de leucocitos, la actividad fagocítica, proliferación de capilares y  fibroblastos, depleción de colágeno y cicatrización. 
      2.-Inhibición  de la síntesis de colágeno por los fibroblastos y sus efectos  antiproliferativos en la epidermis,   produciendo adelgazamiento de la piel e incrementando su elasticidad.
      En el año 2009 se publicaron 2 artículos con  una extensa revisión sobre el uso de corticoides tópicos en el tratamiento de  la fimosis6,7.
        Desde esa fecha lo nuevo, y en vías de  publicación, es una Revisión Sistemática Cochrane realizada por académicos del  Departamento de Medicina Familiar de la Pontificia Universidad Católica de  Chile5.  El objetivo de este  trabajo fue comparar la efectividad del uso de cremas de  esteroides tópicos con el uso de placebo o no tratamiento, en la resolución  clínica de la fimosis. Se incluyeron 11 estudios con niños entre 18 días y 17  años de edad, con un número total de 1210 participantes. La duración del  tratamiento fue variable con un rango de 4 a 8 semanas y los esteroides tópicos  utilizados en los grupos de intervención fueron:
      Betametasona  (4 estudios)
        Furoato  de mometasona (3 estudios)        
        Dipropionato  de beclometasona (1 estudio)
        Butirato  de hidrocortisona (1 estudio)
        Triamcinolona  (1 estudio)
        Propionate  de clobetasol (1 estudio)
      Los resultados esta revisión muestran:
      Resolución  completa: niños tratados con esteroides tópicos tienen un OR de 3.91 IC 95%  [2.08, 7.34]  de resolución completa al  compararse con placebo.
        Resolución  completa o parcial: niños tratados con esteroides tópicos tienen un  OR 2.58 IC 95%[1.86, 3.58] de resolución  completa o parcial versus placebo.
        No  se reportaron efectos adversos en el grupo tratado con esteroides tópicos.
        Tiempo  de tratamiento: no hay diferencias significativas al comparar periodos de 4 a 5  semanas ver sus  6 a 8 semanas de tratamiento, RR 3.38 y 1.64 respectivamente, test de interacción Z=1.8808, p=0.06 .
      Un aspecto interesante fue la diferencia en  la tasa de respuesta encontrada al comparar según la potencia de los esteroides,  donde se evidenció que el subgrupo que utilizó esteroides de alta potencia,  (clobetasol y betametasona) mostró una magnitud de efecto menor al comparar con  esteroides de potencia media-baja. Esto se puede explicar porque existía un  número insuficiente de estudios, de modo que no es posible obtener una  conclusión definitiva con respecto al efecto diferencial de los corticoides.
      Si bien los datos reportados muestran que los  esteroides tópicos aumentan en forma significativa la probabilidad de  resolución clínica completa o parcial de la fimosis, deben ser analizados con  cautela dado el riesgo de sesgo incierto de los estudios primarios (reporte  insuficiente de información relevante).
      RESUMEN
      La fimosis fisiológica está presente en un  porcentaje importante de los recién nacidos, y mayoría de los casos  resuelve de manera espontánea antes de la  adolescencia.
        Las indicaciones  tratamiento según GPC se clasifican en relativas y absolutas,  en las primeras, el médico de cabecera y  los padres deben decidir cuando tratar.
        La evidencia  disponible  permite establecer los  corticoides tópicos como primera línea de tratamiento, indicando su uso por  4 semanas, dada su eficacia y ausencia de  efectos adversos.
        En caso de fracaso con esteroides tópicos, se  recomienda derivar a cirugía.
      REFERENCIAS
      Incidence       of Preputial Adhesions, Phimosis, and Smegma among Danish Schoolboys.       Jakob 0ster. Arch. Dis. Childh., 1968, 43, 200.
        The       fate of the foreskin a study of circumcision. Douglas Gairdner. Br Med J. 1949 Dec 24;2):1433-7.
        Phimosis       in childhood .Tamsin Drake, Jane Rustom, Melissa Davies. BMJ       2013;346:3678.
        Guía  clínica sobre urología pediátrica. European Society for Paediatric Urology  2010.
        Esteroides tópicos para el tratamiento de la  fimosis en niños: una revisión sistemática. Gladys Moreno, Javiera Corbalán, Blanca  Peñaloza, Tomas Pantoja.
        http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/204.html
        http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/205.html
       
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025