Medicina Familiar
SEGURIDAD DEL USO DE DICLOFENACO EN NIÑOS.
   SEGURIDAD DEL USO DE DICLOFENACO EN NIÑOS.
      Autor: Dra.  Carolina Klein S. Residente Medicina Familiar PUC.
        Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC.
      INTRODUCCIÓN.
Existe la difundida concepción que el diclofenaco,  ya sea en supositorio o en gotas orales, es más efectivo para disminuir la  fiebre que otros antipiréticos como el paracetamol; pero poco se discute acerca  de su seguridad. El objetivo de este artículo es revisar la evidencia  disponible al respecto.
      DICLOFENACO:  USO Y PERFIL DE SEGURIDAD
La literatura al respecto es escasa, sin  embargo tres estudios permiten esclarecer el   tema.
      Una revisión Cochrane1 se propuso evaluar dentro de otras cosas, la seguridad del uso de diclofenaco en niños por un tiempo menor o  igual a 3 meses. El análisis final incluyó 79 artículos sobre seguridad, 18 de los  cuales fueron ensayos clínicos randomizados (ECR).
      Comparado con cualquier otro fármaco no AINE, los pacientes tratados con  diclofenaco presentaron:
      menos náuseas, vómitos, o ambos (RR 0,6; NNT 7,7 [5,3 a 14,3]).
        menos de 0,24% de los niños tratados por dolor agudo presentaron  reacciones adversas graves al diclofenaco, siendo estas últimas similares a las  informadas en adultos.
        al parecer no hubo un aumento de hemorragias que requirieron  intervención quirúrgica en los pacientes con diclofenaco durante el período  perioperatorio.
      Los autores de este estudio concluyeron que el diclofenaco es un analgésico  efectivo para el dolor agudo perioperatorio en niños y que las reacciones  adversas graves en ellos son poco frecuentes. Plantean además que la dosis óptima de diclofenaco para el manejo del dolor  agudo en los niños aún debe ser revisada. Esta revisión encontró una variación  de la dosis única desde 0,5 a 2,5 mg/kg.
      Un  segundo estudio, publicado en el British  Journal of Clinical Pharmacology, 2  evaluó los  efectos adversos tras el uso de diclofenaco en 380 niños de edad menor o  igual a 12 años. Los resultados mostraron que no hubo eventos adversos serios  relacionados al uso de diclofenaco, lo que dado el tamaño muestral, sugiere una  incidencia de eventos adversos serios en niños menor a un 0,8%.
      En este estudio sí se  presentaron eventos de menor gravedad: rash 0,8%, alteraciones leves del  sistema nervioso central 0,5%, irritación rectal debido al uso de supositorio 0,3%  y diarrea 0,3%. El estudio incluyó a 110 niños con asma; ninguno de los cuales presentó  broncoespasmo.
      Los autores del  estudio concluyen que los efectos adversos comunes del diclofenaco son  similares en niños y adultos.
      El último estudio, un  meta-análisis de farmacocinética publicado en el Pediatric Anesthesia3, se propuso determinar la dosis recomendada de diclofenaco en niños para el manejo del dolor postoperatorio. El meta-análisis incluyó 5 estudios,  de los que se extrajo los datos de 111 niños, entre 1 y 14 años, y 375 muestras  de sangre obtenidas luego del uso de diclofenaco por diferentes vías de  administración (oral, endovenosa y supositorios).
      El estudio concluyó  que dosis equivalentes a 0,3 mg/kg vía endovenosa, 0,5 mg/kg vía rectal  (supositorio) y 1 mg/kg vía oral en niños, alcanzan similares concentraciones  plasmáticas que una dosis de 50 mg en un adulto.
      RESUMEN:
Existe literatura  que evalúa la seguridad del uso de diclofenaco en niños mayores de un año de  edad. Sus efectos adversos se asemejan a los descritos en población adulta, con  una incidencia de eventos serios esperada menor a un 0,8%.
      Un estudio que  investigó la biodisponibilidad del diclofenaco por distintas vías de  administración, determinó que en niños una dosis de 1 mg/kg oral o de 0,5mg/kg  por vía rectal permite alcanzar concentraciones plasmáticas del medicamento  similares a la dosis habitual en adultos (50 mg).
       REFERENCIAS:
        1.-Standing  JF, Savage I, Pritchard D, Waddington M. Diclofenac for acute pain in children. Cochrane Database Syst Rev. 2009 Oct 7;(4):CD005538
        2.-
     Standing JF, Ooi  K, Keady S, Howard RF, Savage I, Wong IC. Prospective  observational study of adverse drug reactions  to diclofenac in children. Br J Clin Pharmacol. 2009  Aug;68(2):243-51
     3.-
     Standing  JF, Tibboel D, Korpela R, Olkkola KT. Diclofenac pharmacokinetic  meta-analysis and dose recommendations for surgical pain  in children aged 1-12 years. Paediatr Anaesth. 2011 Mar;21(3):316-24
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025