Medicina Familiar
Enfermedad carotídea: ¿Debemos realizar screening?
      Enfermedad carotídea: ¿Debemos realizar screening?Autor: Dra. Viviana Rodríguez S., Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra. Isabel Mora M., Docente Departamento Medicina Familiar PUC
      La enfermedad carotídea es el  estrechamiento de las arterias carótidas en su porción extracranial,  en arteria carótida interna o común. Estenosis  significativa es aquella mayor al 70%.
        La enfermedad carotídea sintomática  se define por la presencia de TIA o AVE que afecte el territorio ipsilateral,  en los últimos 6 meses. En este artículo nos referiremos a un paciente  asintomático en el que este antecedente esté ausente.
        Se estima una prevalencia global de  enfermedad carotídea asintomática de un 1% 1, que aumenta con la edad, siendo en mayores de  70 años de 7% en mujeres y 12% en hombres. Las personas con enfermedad  carotídea asintomática tienen un riesgo de AVE ipsilateral de 2-5% anual 1.
        Habitualmente la pesquisa de  enfermedad carotídea se realiza por examen físico, a través de la búsqueda un  soplo carotideo. Estudios han relacionado este hallazgo al examen físico con un  aumento de riesgo cerebro y cardiovascular, independiente de la presencia y el  grado de estenosis.  La presencia de  soplo carotídeo se relaciona con un aumento de riesgo de 4 veces de  TIA, y 2 veces de AVE y de muerte por AVE.  Duplica el riesgo de IAM y de muerte de causa cardiovascular 2,3.
      Para evaluar el soplo carotídeo  como un test diagnóstico, una revisión sistemática 4 comparó la auscultación de un soplo con  presencia y grado de estenosis. Se encontró que tiene un LR bajo para estenosis  carotídea mayor al 70%, con una sensibilidad de 53% y especificidad de 83%. El  LR no aumenta con el grado de estenosis. Con estos resultados, se considera el  soplo como un mal examen de screening de enfermedad carotídea.
      Tabla 1. Valores de sensibilidad,  especificidad, OR y LR de soplo carotídeo según grado de estenosis
      Grado de estenosis (%)
          Sensibilidad
          Especificidad
          OR
          IC  (95%)
          LR
        25
          0.492
          0.9
          6.2
          2.55-15.03
          4.92
        50
          0.558
          0.82
          5.5
          3.98-7.6
          3.1
        60
          0.575
          0.8
          3.76
          1.67-8.44
          2.875
        ≥70
          0.53
          0.83
          4.32
          2.78-6.66
          3.11  
      OR:  Odds Ratio, IC: intervalo de confianza, LR: likelihood ratio
      Otro examen utilizado  habitualmente en la práctica clínica para evaluar enfermedad carotídea, especialmente  posterior a la auscultación de un soplo, es la ecografía doppler. Un  metaanálisis 5  encontró que este examen para estenosis mayor al 70% tiene un LR de 15, con una  sensibilidad de 90% y especificidad de 94%.
      Tabla 2. Sensibilidad, especificidad  y LR de ecografía doppler para estenosis carotídea >70%.
      Sensibilidad
          IC    (95%)
          Especificidad
          IC  (95%)
          LR
        90%
          84-94
          94%
          88-97
          15 
      IC:  intervalo de confianza, LR: likelihood ratio
        Existen exámenes y procedimientos  confirmatorios que prosiguen al estudio de enfermedad carotídea y que conllevan  riesgos. Respecto a la angiografía, se ha descrito un 1% de complicaciones  neurológicas asociadas y en la endarterectomía se estima hasta en un 6% 6.
        Al realizar screening de  enfermedad carotídea en población general, en donde la prevalencia es baja, debido  a la alta tasa de falsos positivos de la ecografía doppler, se somete a  población sana a exámenes y procedimientos confirmatorios que tienen riesgos asociados.  Para ejemplificar, si consideramos una población ficticia de 100.000  habitantes, con prevalencia de enfermedad de 1%, al aplicar ecografía doppler  como examen de screening, habrían 6.840 resultados positivos, con 5.940 falsos  positivos, y 68 complicaciones neurológicas por un procedimiento confirmatorio.  Esto se debe contrastar con la baja tasa de eventos cerebrovasculares  ipsilaterales atribuibles a una carótida estenosada, la cual en estudios de  cohorte actuales se estima que ha disminuido con el manejo médico actual,  llegando a 1.13% anual de AVE 1.
        Podría haber algún beneficio de  realizar screening en población con mayor prevalencia de enfermedad carotídea,  sin embargo al tratar de identificar esta población no se ha encontrado alguna  herramienta o escala validada que prediga este grupo de pacientes.  Se estima que la población que podría  beneficiarse de un screening, es donde la prevalencia de enfermedad carotídea  asintomática sea mayor al 20% 7.Conclusiones:
      Enfermedad carotídea asintomática tiene una baja  prevalencia global
        El riesgo de AVE ipsilateral anual debido a  enfermedad carotídea es bajo
        El soplo carotídeo es factor de riesgo para  morbilidad y mortalidad cerebrovascular y cardiovascular
        Soplo carotídeo podría tener mayor utilidad como  marcador de enfermedad aterosclerótica sistémica, que como predictor de  estenosis carotídea
        No se recomienda screening de enfermedad  carotídea en población general, ya que beneficio no supera daño
        Se desconoce población de alto riesgo que podría  beneficiarse de screening
      Referencias:1.-Raman, G., Moorthy, D., Hadar, N., Dahabreh, I.  J., O’Donnell, T. F., Thaler, D. E., … & Kitsios, G. D. (2013).  Management strategies for asymptomatic carotid stenosis: a systematic review  and meta-analysis. Annals of internal medicine, 158(9),  676-685.
        2.-
      Pierdomenico, S. D., Mancini, M., Cuccurullo,  C., Guglielmi, M. D., Pierdomenico, A. M., Di Nicola, M., … & Cuccurullo,  F. (2013). Prediction of carotid plaques in hypertensive patients by risk  factors, left ventricular hypertrophy, and epicardial adipose tissue thickness. Heart and vessels, 28(3), 277-283.
      3.-
      Pickett, C. A., Jackson, J. L., Hemann, B. A.,  & Atwood, J. E. (2008). Carotid bruits as a prognostic indicator of  cardiovascular death and myocardial infarction: a meta-analysis. The Lancet, 371(9624), 1587-1594.
      4.-
      McColgan, P., Bentley, P., McCarron, M., &  Sharma, P. (2012). Evaluation of the clinical utility of a carotid bruit. QJM: An International Journal of  Medicine, hcs140.
      5.-
      Jahromi, A. S., Cinà, C. S., Liu, Y., &  Clase, C. M. (2005). Sensitivity and specificity of color duplex ultrasound  measurement in the estimation of internal carotid artery stenosis: a systematic  review and meta-analysis. Journal  of vascular surgery, 41(6),  962-972.
      6.-
      Jonas, D. E., Feltner, C., Amick, H. R.,  Sheridan, S., Zheng, Z. J., Watford, D. J., … & Harris, R. (2014).  Screening for asymptomatic carotid artery stenosis: a systematic review and  meta-analysis for the US Preventive Services Task Force. Annals of  internal medicine, 161(5), 336-346.
      7.-
      Ricotta, J. J., AbuRahma, A., Ascher, E.,  Eskandari, M., Faries, P., & Lal, B. K. (2011). Updated Society for  Vascular Surgery guidelines for management of extracranial carotid  disease. Journal of vascular surgery, 54(3), e1-e31. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025