Medicina Familiar
Inicio de tratamiento farmacológico en pacientes con HTA grado 1, con bajo a moderado riesgo CV
      Inicio  de tratamiento farmacológico en pacientes con HTA grado 1, con bajo a moderado  riesgo CV
      Autor:  Dra. Natalia Becerra M.  Residente  Medicina Familiar PUCEditor:  Dra. Isabel Mora M. Médico Familiar PUC
      I  Definición y magnitud del problema
      La Hipertensión Arterial (HTA) se define como una presión  arterial sistólica (PAS) ≥ 140 mmHg o una presión arterial diastólica (PAD)  ≥ 90 mmHg. (1)(2)
      Tabla 1: Definiciones y clasificación de las cifras de  presión arterial en consulta (mmHg).(1)(2)
      La prevalencia de HTA a nivel mundial oscila entre 17.2%  y 45.2%, con variabilidad importante en los métodos de determinación. (3)(4)(5)(6)
  En una revisión que incluye 30 estudios entre los años  1980 y 2002, se proyectó una tasa de prevalencia global de 29.2% para el año  2025. (7)
      Prevalencia en Chile
        Estudios epidemiológicos  realizados entre los años 1988 y 2009 en Chile, muestran una prevalencia de HTA  entre 18,6% y 39,7%.(8)
      En la Encuesta Nacional  de Salud 2010* se evidenció una prevalencia de HTA de 26,9% (hombres y 28,7% y  mujeres 25,3%), con PAS entre 140 y 159 mmHg (HTA grado 1) en el 12.38%, y PAD  entre 90 y 99 mmHg un 8.23%.(9)
      Riesgo cardiovascular
      El RCV absoluto o global  se define como la probabilidad de una persona de tener una enfermedad  cardiovascular en un plazo definido, entre 5 y 10 años. Durante más de una década, en las guías internacionales para el  manejo de la HTA se ha estratificado el riesgo CV en diferentes categorías  basadas en PA, factores de riesgo CV, daño orgánico asintomático y presencia de  DM, ECV sintomática o ERC.(1)Tabla 4: Estratificación del riesgo CV total en  categorías de riesgo bajo, moderado, alto y muy alto según los valores de PAS y  PAD y la prevalencia de factores de riesgo.(1)
Desde el año 2002, en Chile se ha promovido la utilización del enfoque de riesgo CV global, inicialmente a través de una metodología cualitativa, y a contar del 2009, el uso de Tablas de puntuación basadas en el estudio de Framingham adaptadas a la población chilena. Chile tiene tasas de mortalidad por ECV entre las más bajas del mundo, lo que explica los bajos puntajes de riesgo de las Tablas nacionales.(10) En una nueva revisión y dado el contexto anterior, se acordó reducir el número de categorías de RCV de 4 a 3, fusionando las categorías de alto y muy alto riesgo, simplificando la clasificación en consideración al bajo riesgo poblacional de los chilenos.(10)
      Algunos comentarios sobre el manejo
        Existen numerosas guías  de práctica clínica para manejo de la HTA a nivel mundial. Para esta revisión  se decidió utilizar la recomendación de una de las más actuales, basada en un análisis  crítico: (11)Guías basadas en la evidencia para el manejo de la Presión  Arterial elevada en los adultos ESH/ESC 2013 (1)
   Considerar la  instauración de tratamiento farmacológico antihipertensivo para pacientes con  HTA de grado 1 con riesgo CV   bajo-moderado, cuando la PA se mantiene en esa franja en varias  consultas o la PA ambulatoria está elevada, y permanece en esa banda tras un  periodo razonable de implementación de cambios en el estilo de vida  (Nivel  de evidencia B, clase recomendación IIa)
      Argumentos  a favor del tratamiento en HTA de grado 1 con riesgo cardiovascular bajo a  moderado.
        Existen argumentos a favor de la instauración del  tratamiento farmacológico en este grupo de pacientes. Se considera que la espera  aumenta el riesgo total, y éste normalmente no es completamente reversible con  tratamiento. Actualmente se dispone de numerosos fármacos antihipertensivos que  permiten la personalización del tratamiento para optimizar su eficacia y su tolerabilidad  y han prescrito las patentes de muchos fármacos antihipertensivos, por lo que  son más baratos y tienen una buena relación costo-beneficio. (1)(13)
        En una revisión sistemática, cuyo objetivo era cuantificar  los efectos de la farmacoterapia antihipertensiva comparada contra placebo o  tratamiento no farmacológico, compuesta por 11 estudios clínicos randomizados,  con 8912 participantes, midiendo la morbimortalidad en adultos con HTA grado 1,  PAS (140-159 mmHg) o PAD (90-99 mmHg) sin eventos cardiovasculares.(14)
      Dentro de los resultados principales destaca que el tratamiento  durante 4 a 5 años con fármacos antihipertensivos comparado con el placebo no  redujo la mortalidad total (RR 0,85; IC del 95%: 0,63 a 1,15). En 7080  participantes, el tratamiento con antihipertensivos comparado con el placebo no  redujo la cardiopatía coronaria (RR 1,12; IC del 95%: 0,80 a 1,57), el  accidente cerebrovascular (RR 0,51; IC del 95%: 0,24 a 1,08) ni los eventos  cardiovasculares totales (RR 0,97; IC del 95%: 0,72 a 1,32).
        Los estudios clínicos randomizados, no demostraron que  los antihipertensivos usados para tratar a adultos con hipertensión leve (PAS  140-159 mmHg o PAD 90-99 mmHg) reduzcan la mortalidad ni la morbilidad.
        Sin embargo, se coloca énfasis en que la calidad de la  evidencia que respalda estos resultados es baja, con riesgo de sesgo de  moderado a alto.
      Otro factor que los autores consideran, es el hecho de que  los pacientes con hipertensión leve tienen un riesgo relativamente bajo de experimentar  un evento cardiovascular adverso en consonancia con el bajo número de eventos  que se veían en esta revisión
      Conclusiones
        Las recomendaciones actuales sugieren iniciar tratamiento  no farmacológico en pacientes con HTA grado1, con riesgo cardiovascular leve a  moderado. Sin embargo, la literatura aporta información sobre los posibles  beneficios del inicio del tratamiento farmacológico.
        Según los resultados de esta revisión sistemática, el  tratamiento farmacológico, en pacientes con hipertensión leve sin antecedentes  de ECV, no muestra una diferencia relevante en la disminución de la mortalidad  ni en eventos CV totales.
        Sin embargo, la calidad de la evidencia que apoya esta  recomendación es baja.
      Referencias
      2013 ESH/ESC Guidelines for the management of arterial  hypertension The Task Force for the management of arterial hypertension of the  European Society of Hypertension (ESH) and of the European Society of  Cardiology (ESC)
        Ong H. The JNC 7 Hypertension Guidelines—Reply. JAMA.  2003;290(10):1312. doi:10.1001/jama.290.10.1312-a.
        Capitulo A2 Hipertensión Arterial: Aspectos  Epidemiológicos Dr. Eduardo Fasce Henry. Manual Clínico de Hipertensión  Arterial. Sociedad Chilena de Hipertensión. Primera Edición 2013
        G. Bakris et al. / Journal of the American Society of  Hypertension 8(2) (2014) 127–141
        Danon-Hersch N, Marques-Vidal P, Bovet P, Chiolero A,  Paccaud F, Pecoud A, Hayoz D, Mooser V,Waeber G, Vollenweider P. Prevalence,  awareness, treatment and control of high blood pressure in a Swiss city general  population: the CoLaus study. Eur J Cardiovasc Prev Rehabil 2009;16:66–72.
        Costanzo S, Di Castelnuovo A, Zito F, Krogh V, Siani A,  Arnout J, Cappuccio FP,  Miller MA, van Dongen M, de Lorgeril M, de Gaetano G, Donati MB, Iacoviello L. Prevalence,  awareness, treatment and control  of hypertension in healthy unrelated male-female pairs of European regions: the  dietary habit profile in European communities with different risk of myocardial  infarction: the impact of migration as a model of gene-environment interaction project. J Hypertens 2008;26:2303–2311
        Kearney P, Whelton M, Reynolds K, et al. Global burden  of hypertension : analysis of worldwide data. Lancet 2005; 365:217-233.
        Capitulo A2 Hipertensión Arterial: Aspectos  Epidemiológicos Dr. Eduardo Fasce Henry. Manual Clínico de Hipertensión  Arterial. Sociedad Chilena de Hipertensión. Primera Edición 2013 
        Encuesta Nacional De Salud. Chile 2009-2010
        Enfoque de riesgo para la prevención de enfermedades  Cardiovasculares Consenso. MINSAL. 2014
        Alonso  Carrasco-Labra A practical approach to evidence-based dentistry: VII How to use  patient management recommendations from clinical practice guidelines, JADA 2015:146(5):327-336
        2014 Evidence-Based Guideline for the Management of  High Blood Pressure in Adults Report From the Panel Members Appointed to the  Eighth Joint National Committee (JNC 8). JAMA.  2014;311(5):507-520. doi:10.1001/jama.2013.284427
        Zanchetti A. Bottom blood pressure or bottom  cardiovascular risk? How far can  cardiovascular risk be reduced? J Hypertens 2009;27:1509–1520
        Diao  D, Wright JM, Cundiff DK, Gueyffier F. Pharmacotherapy for mild hypertension.  Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 8. Art. No.: CD006742. DOI:  10.1002/14651858.CD006742.pub2.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025