Medicina Familiar
Acné en adolescentes parte 1. abordaje inicial
      Acné en adolescentes parte 1.  abordaje inicialAutor: Dra. Pamela Llantén A. Residente Medicina Familiar  PUC.Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC. Introducción 
        El acné es el desorden  cutáneo más común en la adolescencia, con una prevalencia cercana al  85% de los adolescentes de 12 a 24 años en  Estados Unidos. 1, 2
        Es una patología de  alto impacto para los pacientes, particularmente sobre la calidad de vida,  observándose una fuerte asociación entre autoestima y tratamiento adecuado del  acné. 2 – 5
        2 estudios  transversales de similares características y calidad metodológica moderada a  buena, tratan sobre la calidad de vida en adolescentes, de entre 15 y 18 años  de edad, con acné. El primero6 incluye a 178 pacientes, y muestra  que alrededor de ellos 80% estaría afectado emocionalmente por su acné, aunque  la mayoría considera que el grado de afectación de su calidad de vida sería “leve”.  El segundo estudio7, con 465 pacientes, mostró que hasta el 50% de  ellos se encontraba  afectado  emocionalmente de algún modo por la enfermedad, con un porcentaje de afectación  “moderada a severa” de un 10 a 30%.
      Las guías de práctica  clínica también consideran la importancia de este punto. Algunos estudios  transversales muestran que la discapacidad social, psicológica y emocional de  los pacientes afectados por acné es similar a la de los pacientes con asma,  epilepsia, diabetes y artritis. Los adolescentes con acné moderado o severo son  inseguros sobre su apariencia, y vulnerables a la opinión de los pares, mostrando  en comparación con pacientes sin acné o con acné leve, una mayor incidencia de  problemas de salud mental, aislamiento afectivo, depresión e ideación suicida 4,  5
      ¿QUÉ ES EL ACNÉ?
      Es una enfermedad del  canal folicular de la glándula sebácea. Inicia con la formación de un  comedón,  lesión formada por un estrato córneo compacto y una lámina granular ensanchada.  La enfermedad se acompaña de una producción excesiva de sebo, que favorece la  proliferación del Propionibacterium acnes (presente en la piel de forma normal). Esta bacteria produce factores  quimiostáticos que hacen que los neutrófilos migren, y cuyas enzimas hacen que  el comedón se rompa, induciendo a su vez un ciclo de quimiotaxis e inflamación  neutrofílica intensa.2
      MITOS EN TORNO AL ACNÉ
        Existen muchos mitos  en relación al acné y su aparición. 8, 9  La evidencia al respecto muestra:
        – Historia familiar: 2 estudios de casos  y controles encontraron mayor riesgo de acné moderado a severo si hay  antecedente de algún familiar en primer grado afectado (OR 3,41 – IC 95% 2,31 –  5) (OR 4 – IC 95% 3,45 – 4,76). 9, 10
        – Estrés: Estudios de cohorte y caso  control en población de adolescentes y adultos jóvenes (estudiantes de  secundaria y universidad) muestran asociación significativa (p
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025