Medicina Familiar
¿CÓMO ENFRENTAR A UN NIÑO CON FALLA DE MEDRO? ENFOQUE DIAGNÓSTICO.
   ¿CÓMO ENFRENTAR A UN NIÑO CON FALLA DE MEDRO?  ENFOQUE DIAGNÓSTICO.
      Autor: Dra. María Josefina Riesco E. Residente  Medicina Familiar PUC. Editor: Dra. Pamela Rojas G. Docente Departamento  Medicina Familiar PUC.
      Resumen portada: La Falla de  medro se caracteriza por la incapacidad para sostener una velocidad de  crecimiento normal en niños menores de 3 años. En este artículo revisaremos el  enfoque diagnóstico y las curvas antropométricas utilizadas para la evaluación  nutricional.
      INTRODUCCIÓN:
        Falla de medro se define como por la incapacidad para sostener una velocidad de  crecimiento normal, tanto en el peso como en la talla, en niños menores de 3  años (algunos autores consideran el límite de edad los 2 años) (1).
        No hay una definición única  operacional, considerándose diversos criterios para establecer una falla de  medro:
      Peso/Edad  bajo percentil 5 (2,3)  o  3 (1)
        Peso  inferior al 80% del peso ideal para la edad (1,4)
        Peso/Edad  cae más de 2 líneas mayores de percentiles en el tiempo (1,2,4)  (líneas mayores de percentiles : 90, 75, 50,  25, 10 y 5)
        Peso/Talla  bajo percentil 10 (4) o 5 (2,3)
        Ganancia  de peso menor a la esperada para la edad (1,4)
        Talla/Edad  bajo el percentil 5 (5)
        Talla/Edad  menor a 2 desviaciones estándar (DE) de la media (criterio que es adoptado sólo  por algunos pocos autores).
      La recomendación actual es  utilizar una combinación de los criterios antropométricos mencionados ya que usar  un criterio único tiene bajo valor predictivo positivo para una verdadera  desnutrición (hasta 27% niños cumple un criterio durante el primer año de vida)  (3).
      Hay que tener en cuenta que  el crecimiento pondoestatural no es continuo, observándose periodos de falta de  crecimiento de hasta 3 meses en más de un 20% de los niños sanos. Para plantear  por lo tanto una falla de medro, el  compromiso de los criterios mencionados debe mantenerse en tiempos,  documentándose para algunos autores por un periodo mínimo de 2 a 3 meses, aunque  no hay consenso al respecto.(1)
      No se considera falla de  medro aquellos niños:
      con  retraso del crecimiento intrauterino(6)
        prematuros  con crecimiento adecuado para edad corregida (6,7,8)
        constitucionalmente  delgados (6,8)
        grandes  para la edad gestacional que regresan a la media (7)
        con  sobrepeso/obesidad cuya talla aumenta mientras la ganancia ponderal disminuye (6,8)
        con  talla baja familiar (6,7,8) 
        con  retraso constitucional del crecimiento (7).
      La prevalencia de la falla  de medro es difícil de estimar pues su definición depende de los criterios  utilizados, siendo así muy variable dentro de los diferentes estudios. A nivel  mundial el dato más frecuentemente utilizado para evaluar el estado nutricional  es la prevalencia de desnutrición crónica, que alcanza un 23,5% a nivel  mundial, y al 11,6% en América Latina y el Caribe (9).
      En Chile no contamos con datos  de prevalencia de falla de medro, pero una buena aproximación lo constituye la prevalencia,  en menores de 6 años de:
      desnutrición:  0,3% (10)
        talla  baja: 1,8%. (10)
      FISIOPATOLOGÍA  Y ETIOLOGIA
      El concepto de falla de medro  engloba múltiples causas. Desde el punto vista fisiopatológico estas se agrupan  en aquellas secundarias a:
      una  ingesta de nutrientes inadecuada
        una  incapacidad para ingerir una cantidad suficiente de nutrientes
        una  alteración en la absorción
        un  aumento de las pérdidas
        requerimientos  aumentados.
      Cualquier patología crónica  grave y prolongada puede provocar falla de medro al disminuir la disponibilidad  de nutrientes. Cuanto más precoz, grave y prolongada sea esta situación son  menores las posibilidades de recuperarse completamente (11).
      La gran mayoría de los casos  es de etiología multifactorial con contribución biológica, ambiental y  psicosocial. En un alto porcentaje no se logra identificar una causa orgánica.
      ¿CÓMO  ABORDAR UN NIÑO CON FALLA DE MEDRO?
        El enfoque diagnóstico de un  niño con falla de medro debe incluir una anamnesis detallada, que incluya una encuesta  alimentaria y el abordaje de aspectos médicos, sociales, familiares y  psicoafectivos.
        El examen físico debe ser  exhaustivo, evaluando el desarrollo psicomotor, antropometría, examen  segmentario y observando la interacción madre-hijo durante la atención. Se  sugiere ser cuidadoso en la búsqueda de estigmas genéticos, patologías médicas,  carencias vitamínicas y signos de abuso infantil o negligencia.
        Entre los síntomas y signos  que orientan a una causa orgánica se incluyen: retraso en desarrollo psicomotor,  dismorfias, visceromegalia, linfadenopatías, hallazgos de cardiopatía o  insuficiencia cardiaca, infecciones recurrentes o severas, vómitos recurrentes,  diarrea, deshidratación e incapacidad de subir de peso a pesar de ingesta  calórica adecuada.
        El estudio de laboratorio se  utiliza en ocasiones para detectar condiciones que contribuyen a la falla medro  o que son consecuencias de esta. Este debe ser guiado por la sospecha clínica  ya que es poco probable que éste revele una causa orgánica sino es sugerido por  la clínica.
      En la tabla 1 se resume una  aproximación al estudio diagnóstico inicial en niños en los cuales no  tenemos claridad de la etiología de la falla  de medro.
Tabla  1: Laboratorio inicial en un niño con falla de medro sin sospecha etiológica
      Examen
          ¿Qué buscar?
        Hemograma, VHS(1,4,8)
          Anemia, infecciones
        Orina completa y urocultivo (1,4,8)
          Infección urinaria, enfermedad renal.
        Nitrógeno ureico,     Creatininemia,  Electrolitos    plasmáticos
          Enfermedad renal
        Gases sanguíneos venosos (12)
          Acidosis tubular renal
        Anticuerpos antitransglutaminasa, Ig A total  
          Enfermedad celiaca
        Pruebas hepáticas (4,8)
          Enfermedad hepática
        Parásitos en deposiciones (1,6)
          Giardiasis, estudio de malabsorción crónica.
         Fuente: Elaboración propia a partir de  referencias citadas
      RESUMEN
        Falla de medro es la disminución  de la velocidad del crecimiento, en peso y talla, en niños menores de 3 años.
        Existen numerosos criterios  para definir una falla de medro, no existiendo consenso en el criterio más  adecuado para sospecharlo ni el plazo de tiempo en que el niño debe ver  comprometido sus parámetros nutricionales antes de plantearlo.
      La falla de medro engloba  múltiples causas, siendo la gran mayoría de etiología mixta y no  identificándose causa orgánica en un alto porcentaje de casos. El enfoque  diagnóstico debe incluir una anamnesis y un examen físico exhaustivo, que aborde  aspectos médicos, sociales, familiares y psicoafectivos, y con un apoyo de  laboratorio guiado por la sospecha clínica.
      REFERENCIAS
        (1)Barrio M. Actuación ante un niño con falla de medro.  Protocolos diagnósticos terapéuticos de gastroenterología, Hepatología y  nutrición pediátrica SEGHNP- AEP.
        (2)  Nangia. Failure to Thrive.  Indian J Pediatr. 2013, 80 (7):585–589.
        (3)  Cole S, Failure to Thrive. Am Fam Physician, 2011; 83  (7): 829-834.
        (4) Kirkland R. Failure to thrive (undernutrition) in children younger  than two years: Etiology and evaluation. 2015, Up To Date
        (5) Olsen EM. Failure to thrive: the prevalence and concurrence of  anthropometric criteria in a general infant population. Arch Dis Child  2007;92:109–114
        (6) Bousoño –García. Fallo de Medro. AN Pediatr Contin 2005; 3(5): 277- 284
        (7) Cole S, Failure to Thrive. Am Fam Physician, 2011; 83 (7): 829-834.
        (8) Urrejola P, Hodgson M. El niño  que no progresa: Falta de progreso ponderal. Manual de pediatría, Pontificia  Universidad Católica de Chile.
        (9) Organización de las Naciones Unidas para la alimentación y la Agricultura.  Panorama de la inseguridad alimentaria en  América latina y el caribe. 2015.
        (10) Departamento  nutrición y alimentos, Ministerio de Salud, Gobierno de Chile. Vigilancia del  estado nutricional de la población bajo control y de la lactancia materna en el  sistema público de Salud de Chile. 2014.
        (11)Pozo  J, Crecimiento normal y talla baja. Pediatría integral 2015; XIX (6): 411. e1-411. e23
        (12)Panetta F, Diagnosis on a positive fashion of  nonorganic failure to thrive. Acta Pædiatrica 2008 97, pp.  1281–1284
 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025