Medicina Familiar
MANEJO DE EXACERBACIÓN DE ASMA EN NIÑOS: ¿INHALACIONES O NEBULIZACIONES?
MANEJO DE EXACERBACIÓN DE ASMA EN NIÑOS: ¿INHALACIONES O NEBULIZACIONES?
        Autor: Dra. M. Constanza Harismendy F. Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra. Pamela Rojas G. Docente  Departamento Medicina Familiar PUC
      INTRODUCCIÓNUna exacerbación  de asma corresponde a todo episodio agudo o subagudo de aumento progresivo  de los síntomas de asma, asociada con obstrucción del flujo aéreo(1).  El tratamiento farmacológico de primera línea de esta patología, a cualquier  edad, son los β2 agonistas de acción corta(2).
Es común que en los servicios de urgencia se utilicen nebulizadores para  administrar este tipo de medicamentos, suponiendo que es la mejor alternativa,  pero ¿es realmente mejor?
      ¿QUE DICE LA EVIDENCIA?
Una revisión sistemática (RS) de la Colaboración Cochrane del año 2013(3) incluyó 39 estudios randomizados controlados (ERC) en  niños mayores de 2 años y adultos, en su mayoría realizados en servicios de  urgencia y centros de atención primaria. Los resultados del estudio mostraron:
      Tasa de hospitalización:
      La RS no mostró diferencias estadísticamente  significativas al comparar la forma de administración de broncodilatadores en niños  ni en adultos (RR 0.71 [0.47-1.08], 9 ECR). No se observó heterogeneidad  significativa (I2=0%).
      Este resultado podría cambiar en el tiempo con el  desarrollo de estudios con un mayor número de participantes y mejor calidad  metodológica.
      Tiempo de estadía en el servicio de urgencias:
        En niños: la estadía en el servicio de urgencias fue  significativamente menor con el uso de aerocámara versus nebulizador (DM -33  minutos [-43 – -24], 3 ECR).
        Si bien se  observó una heterogeneidad moderada (I2=66%), todos los estudios se  encuentran muy a favor del uso de aerocámaras y alejado de la línea de no  efecto (valor 0), por lo que este dato podría no ser relevante a la hora de  interpretar los resultados. La calidad de la evidencia (GRADE) es moderada.
      En adultos: no se encontraron diferencias  significativas al comparar el uso de aerocámara versus nebulizador (DM 1.75  minutos [-23.45 – 26.95], 2 ECR).
        Taquicardia:
        En niños: el grupo que recibe β2 agonistas a través de  aerocámara son menos propensos a experimentar taquicardia que cuando el fármaco  se administra a través de un nebulizador (DM -5.41% del basal [-8.34 – -2.48],  9 ECR).
        En adultos: no se encontraron diferencias  significativas al comparar el uso de aerocámara versus nebulizador (DM -1.23%  del basal [-4.06 – 1.60], 7 ECR).
        Cabe destacar que se excluyeron de esta RS pacientes con asma severa, de  modo que los resultados no deben ser extrapolados a esta subpoblación.
      Respecto a la dosis de broncodilatador, los tratamientos se repitieron y  se titularon según la respuesta clínica individual de cada participante.
      En menores de 5 años, población que presenta algunas particularidades  con respecto al asma (el diagnóstico de asma es más discutible y su capacidad  de cooperación es reducida), la evidencia es escasa.
      Una RS de 6 ECR mostró (4):
      Tasa de hospitalización:
      Se observa una reducción significativa en la tasa de  hospitalización en el grupo tratado con IDM y aerocámara versus quienes  recibieron el fármaco a través de nebulizaciones (OR 0.42 [0.24-0.72],  p=0.002).
        Esta reducción fue aún más significativa entre los  niños con exacerbaciones moderadas a severas (OR 0.27 [0.13-0.54], p=0.0003).
       RESUMEN:
Frente a la indicación de β2 agonistas de acción corta para la exacerbación de asma  en niños debemos tener en cuenta que el uso de nebulizadores no ha mostrado reducir  las tasas de hospitalización en comparación con IDM-aerocámara. Por otro lado,  la administración de β2 agonistas de acción corta vía IDM-aerocámara disminuye  el tiempo de estadía del paciente en el servicio de urgencia y reduce los  costos.
      En conclusión, en pacientes con exacerbación asmática sería razonable  indicar como medida de primera línea la administración de broncodilatadores vía  IDM-aerocámara, reservando su administración vía nebulizadores para pacientes  con exacerbaciones más severas que requieran el uso de oxígeno en altas  concentraciones.
      REFERENCIAS
      (1) Papadopoulos NG, Arakawa H, Carlsen KH, Custovic A, Gern J Lemanske  R, et al. International consensus on (ICON) pediatric asthma. Allergy 2012;67:976e97.
        (2) BTS/SIGN. British guideline on the management of asthma. Sept 2016, p105. Disponible en:  https://www.brit-thoracic.org.uk/standards-of-care/guidelines/btssign-british-guideline-on-the-management-of-asthma/
        (3) Cates CJ, et al. Holding chambers (spacers) versus nebulisers for  beta-agonist treatment of acute asthma. Cochrane Database Syst Rev 2013, Issue  9.
      (4) Castro-Rodriguez, J. y Rodrigo, G. B-agonists trough metered-dose  inhaler with valved holding chamber versus nebulizer for acute exacerbation of  wheezing or asthma in children under 5 years of age: A systematic review with  meta-analysis. J Pediatr 2004;145:172-7.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025