Académico Fonoaudiología UC obtiene reconocimiento en V Congreso Internacional Prevencionar en España

La instancia tiene un foco en la salud, seguridad y bienestar en el trabajo, revisando la forma en la que las empresas pueden adoptar enfoques más integrales y sostenibles para proteger la salud física y mental de sus trabajadores. 

Fecha: 17 de octubre 2025

Representando al Departamento de Fonoaudiología de la Escuela de Ciencias de la Salud UC, el académico y docente Felipe Cerda, viajó hasta la ciudad de Madrid, España, para formar parte del V Congreso Internacional Prevencionar. 

El foco principal de este congreso es realizar difusión de las últimas actualizaciones en materia de seguridad y salud en el trabajo; salud ocupacional; medicina del trabajo y prevención de accidentes laborales; y enfermedades profesionales. 

Las exposiciones presentadas por el académico fueron dos y llevan por nombre: “Disfonía ocupacional en teleoperadores: Impacto y factores de riesgo en el puesto de trabajo” y “Creación de un sistema de tele-examinación para la vigilancia de la disfonía en profesionales de la voz”. 

Gracias a esta última, el también docente recibió el reconocimiento de Mejor Exposición Público Oral. “Mi participación y reconocimiento es un importante hito que da visibilidad a una enfermedad no muy visibilizada en el mundo de la salud ocupacional. Es una enfermedad de alta prevalencia y con severas consecuencias a las personas o profesionales de la voz que la padecen”, destaca Felipe. 

Este proyecto ofrece una propuesta centrada en la evaluación y vigilancia de profesionales de la voz de manera telemática con un dispositivo que pueda evaluar la voz desde y en el puesto de trabajo, para que posteriormente la información pueda ser reportada a profesionales en la materia. Lo anterior significa facilitar la operatividad y efectividad en los procesos de prevención y detección temprana de esta enfermedad laboral. 

El académico destaca el buen recibimiento que hubo de sus exposiciones dentro del congreso, agregando que la materia desarrollada estuvo en línea al contexto y actualidad de lo que hoy ocurre en prevención y control de enfermedades laborales, y los proyectos expuestos: “Esto un tremendo indicio de que vamos muy bien encaminados”. 

 “Me siento orgulloso de poder representar a la Universidad y a nuestro país, dejando en manifiesto que, desde países como Chile, se están gestando importantes innovaciones tecnológicas pioneras en la temática y que serán una solución futura para una enfermedad que afecta trasversalmente a muchas naciones”, finaliza el académico. 

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.