Programa de entrenamiento que pretende desarrollar destrezas microquirúrgicas básicas mediante la ejecución de ejercicios de dificultad progresiva, en modelos simulados en vivo.
Nota: Este Curso no habilita al alumno para la realización de cirugía reconstructiva microquirúrgica.
La microcirugía es una herramienta esencial de múltiples especialidades quirúrgicas, ya que permite la reparación de tejidos, sólo visibles bajo un microscopio. Los procedimientos microquirúrgicos presentan una alta complejidad técnica, lo cual condiciona curvas de aprendizaje prolongadas y difíciles de realizar en un ambiente clínico.
El entrenamiento simulado es esencial para la adquisición de destrezas y su posterior mantención mediante entrenamiento continuo. La simulación permite desarrollar destrezas en un ambiente supervisado y seguro, con un modelo validado con evidencia científica.
Este curso está orientado a cirujanos que pretenden adquirir habilidades básicas para realizar procedimientos microquirúrgicos como suturas y anastomosis arteriales y venosas.
Este curso es individual, una vez matriculado, se agendan sus clases, dependerá de sus habilidades y tiempo que dedique para avanzar en los módulos, puede realizarlo en un mínimo de 1 mes y en un máximo de 3 meses una vez iniciada su primera clase.
Fechas:
Del 29 al 29 de Diciembre de 2017.
Modalidad:
Presencial.
Tipo:
Curso.
Valor:
$ 1.400.000
Valor en Dólares:
USD$ 2.200
Horarios:
Lunes a viernes de 09:00 a 17:00 hrs.
Duración:
40 horas
Lugar de realización:
Centro de Simulación Clínica UC, Marcoleta 377, 2 piso.
Facultad:
Escuela de Medicina
Jefe de Programa:
Bruno Dagnino Urrutia
15 % Alumni UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, Ex Diplomados UC.
10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio.
5 % Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos UC, ex alumnos DUOC UC, pago al contado- excluye a pagos vía tarjeta de crédito 3 cuotas sin interés.
Efectivo.
Cheques (La fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del programa, en todos los casos debe ser un cheque al día y deben ser montos fijos).
Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).
Tarjeta de débito-RedCompra.
Web Pay.
Depósito o Transferencia bancaria.
Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Dirigido a Cirujanos generales y sub especialistas en cirugía plástica y reconstructiva, cirugía de trasplante, cirugía pediátrica, oftalmología, neurocirugía, traumatología y urología. Y Médicos en formación de programas de cirugía general y las subespecialidades ya descritas.
Sus prerrequisitos son:
– Título de médico-cirujano.
– Certificado de especialidad o subespecialidad.
– Certificado de pertenencia a programa de especialidad o subespecialidad.
Generales:
Desarrollar competencias básicas en microcirugía, mediante el entrenamiento en modelos simulados validados, con ejercicios de dificultad progresiva.
Específicos y contenidos:
Horas totales: 90/ Horas Directas: 40/ Horas Indirectas: 50/ Créditos: 5
Al finalizar este curso el alumno habrá:
1. Comprendido el funcionamiento y correcto uso del instrumental más utilizado en microcirugía.
2. Utilizado correctamente microscopio estereoscópico.
3. Realizado correcta y eficientemente suturas microquirúrgicas bajo microscopio con ergonomía adecuada.
4. Realizado disección y preparación de vasos sanguíneos para anastomosis microquirúrgicas.
5. Efectuado correctamente sutura discontinua de vasos.
6. Realizado correctamente sutura de la cara anterior y posterior de arterias y venas.
7. Completado de forma correcta una anastomosis termino-terminal arterial y venosa
8. Comprendido la técnica quirúrgica y aspectos más relevantes de la microcirugía básica.
Contenidos
1. Características y manejo del instrumental más utilizado en microcirugía.
2. Características del microscopio estereoscópico.
3. Principios de ergonomía para la ejecución de procedimientos como sutura microquirúrgica.
4. Características de una correcta preparación y disección de vasos: macrodisección, posicionamiento de clamps y microdisección.
5. Técnicas de sutura microquirúrgica discontinua: manejo de la aguja, cruce de tejido, lazo simple, lazo doble, sutura de revés, distintas orientaciones del tejido.
6. Técnicas de sutura de la cara anterior y posterior de arterias y venas: manejo de la aguja, exposición del lumen, cruce de tejido, sutura continua, sutura continua-discontinua.
7. Técnica quirúrgica para de la realización de anastomosis término-terminales, características de las suturas iniciales de referencia superior e inferior.
8. Técnica quirúrgica y aspectos más relevantes de la microcirugía básica.
Dr. Bruno Dagnino Urrutia
Dr. Bruno Dagnino Urrutia
Dr. Julián Varas Cohen
Dr. José Ramón Rodríguez Astudillo
Dr. Ignacio Cifuentes Ortiz
Dr Ricardo Yáñez Martínez
Metodología: El curso cuenta con un componente práctico y otro teórico.
Componente Teórico: está dado por videos y lectura seleccionada entregados al inicio del curso. Los videos contienen parte de los contenidos del curso, con ejemplos de técnica y correcto uso del instrumental microquirúrgico. Los contenidos más importantes serán además discutidos durante las sesiones de entrenamiento con el tutor, y evaluados una vez finalizado el curso.
Componente Práctico: consiste en la realización de anastomosis arteriales y venosas, en etapas progresivas de dificultad creciente, distribuidos en 16 sesiones de entrenamiento.
Al inicio del entrenamiento, se realiza una medición basal de habilidades técnicas microquirúrgicas básicas, para establecer curvas de aprendizaje de cada alumno. El resultado de esta medición basal es sólo de carácter docente y no exime al alumno de la realización de cada una de las sesiones del programa de entrenamiento.
Durante las sesiones el alumno es supervisado por tutores expertos que realizan feedback efectivo corrigiendo los puntos clave para realizar correctamente cada uno de los procedimientos.
Prueba Práctica (80%) La evaluación final consiste en realizar una anastomosis arterial y una anastomosis venosa termino-terminal completa. El alumno debe lograr la técnica y tiempo requerido
Prueba Teórica (20%): prueba de selección múltiple al final del curso, con 40 preguntas que consideran la revisión bibliográfica entregada y conocimientos básicos adquiridos durante el entrenamiento práctico.
Para la obtención del certificado, el alumno debe cumplir con los siguientes requisitos
A) 100% de asistencia a los entrenamientos
B) Evaluación teórica de los contenidos entregados en el material de apoyo, con nota superior a 5.0. Este examen es de carácter reprobatorio. En caso de no aprobar se procederá a un examen oral final.
C) Aprobar la prueba práctica con nota superior a 6.0
En caso de reprobar la prueba práctica, el alumno podrá realizar 2 sesiones adicionales de entrenamiento y luego repetir el examen final, si nuevamente no aprueba el examen, reprobará definitivamente el curso.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
– Rodríguez JR, Yañez R, Cifuentes I, Varas J, Dagnino B. “Microsurgery workout: a novel simulation training curriculum based on non-living models”. Plast Reconstr Surg 2016; In press.
– Varas J, Mejia R, Riquelme A, Maluenda F, Buckel E, Salinas J, Martinez J, Aggarwal R, Jarufe N, Boza C. Significant transfer of surgical skills obtained with an advanced laparoscopic training program to a laparoscopic jejunojejunostomy in a live porcine model: feasibility of learning advanced laparoscopy in a general surgery residency. Surg Endosc. 2012; 26: 3486-94.
– Hino A. Training in Microvascular Surgery Using a Chicken Wing Artery. Neurosurgery. 2003; 52: 1495-8
– Marsh DJ NS, Mok J, Patel HD, Chen HC. Microsurgical training the chicken thigh model. Ann Plast Surg. 2012; 59: 355–6.
– Chan WY, Matteucci P, Southern SJ. Validation of microsurgical models in microsurgery training and competence: a review. Microsurgery. 2007; 27: 494-9.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Paula Vásquez, (pvasquezo@uc.cl)
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.
• Certificado de Especialidad o subespecialidad
– El postulante será contactado, para asistir a una entrevista personal (si corresponde).con el Jefe de Programa del Diplomado o su Coordinadora Académica.
– Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
– No se aceptarán postulaciones incompletas.
– El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025