Este curso está orientado a la formación de profesionales de la salud en habilidades y conocimientos para el abordaje integral de los adultos mayores usuarios de la atención primaria.
Este curso pretende contribuir al fortalecimiento y pueta en práctica de los conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con el abordaje y manejo integral de los usauario adjultos mayores que se atienden en atención primaria. Las competencia a desarrollar son las siguientes
Este curso ha sido desarrollado por el Departamento de Medicina Familiar de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en colaboración con los Departamentos y Programas de Atención Primaria, Salud y Medicina Familiar de la Universidad de Concepción, de la Universidad de Chile, de la Universidad de la Frontera y de la Universidad de Valparaíso. Todos los departamentos o programas mencionados anteriormente conforman un grupo de trabajo denominado Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar, entidad dependiente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) cuyo objetivo es la implementación de programas de capacitación orientados al mejoramiento de la calidad de la atención y de la resolutividad en la atención primaria.
Este curso pretende contribuir al fortalecimiento y puesta en práctica de los conocimientos, actitudes y habilidades relacionadas con el abordaje y manejo integral de los usuarios adultos mayores que se atienden en atención primaria. Las competencias a desarrollar son las siguientes:
Competencias en el ámbito del Ser:
- Capacidad de integrarse a una comunidad de aprendizaje
- Capacidad de autocrítica de su práctica
- Potenciación de sus habilidades en el trabajo con adultos mayores
-Capacidad de establecer compromisos de acción que posibiliten transferir aprendizajes a la práctica
Competencias en el ámbito del Saber:
- Sistematización de conocimientos y herramientas prácticas para el cuidado de usuarios adultos mayores
- Aplicación de conocimientos adquiridos a su práctica con pacientes adultos mayores
Competencias en el ámbito del Hacer:
- Aplicación de instrumentos de valoración integral de la salud de adultos mayores
- Caracterización de la población adulta mayor y formación de grupos de intervención
- Rescate de buenas prácticas y evidencia científica para el cuidado de los usuarios mayores
- Diseño de planes de mejora del proceso de atención de los adultos mayores a nivel local
Fechas:
Del 22 de Junio al 22 de Diciembre de 2017.
Modalidad:
Semi presencial.
Tipo:
Curso.
Valor:
$ 950.000
Valor en Dólares:
Horarios:
8:30 a 17:30.
Duración:
40 horas.
Lugar de realización:
Todos los Campus UC.
Facultad:
Escuela de Medicina.
Jefe de programa:
Dr. Joaquín Montero Labbé.
15% Socios Alumni UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos, Ex Diplomados UC.
10% Estudiantes de postgrado UC, grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio.
10% Clientes Banco de Chile.
5% Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos UC, ex alumnos DUOC UC, pago al contado - excluye a pagos vía tarjeta de crédito 3 cuotas sin interés.
Efectivo.
Cheques (la fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del programa. En todos los casos debe ser un cheque al día y deben ser montos fijos.
Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).
Tarjeta de débito-RedCompra.
Web Pay.
Depósito o Transferencia bancaria.
Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Dirigido a Profesionales de la salud que se desempaña en atención primaria.
Sus prerrequisitos son:
Los requisitos para acceder al curso son:
Los alumnos que sean becados por su Servicio de Salud, serán ellos los que deben realizar la selección y solo se les solicitará el CI.
Generales:
-Realizar un abordaje integral de los pacientes adultos mayores usaurios de la atención primaria.
-Desarrollar propuestas de mejora a los procesos de atención de los usuarios adultos mayores.
Específicos y contenidos:
Al termino de este curso, se espera que el profesional alumno haya:
-Reflexionado acerca de las necesidades, los problemas de salud y las caracteristicas del trabajo en salud con las personas mayores, sus familiar y comunidades.
-Identificado las caracteristicas del proceso de envejecimiento y de los principales síndromes geriátricos.
-Comentado acerca de la situación de salud de su comunidad adulta mayor usuaria.
Analizado los instrumentos de valoración integral de la salud de las personas mayores en APS
– Caracterizado a la población adulta mayor de su sector y propuesto grupos de intervención
– Revisado estrategias e instrumentos para el cuidado de la salud y abordaje integral de los problemas de salud de las personas mayores.
– Identificado buenas prácticas locales y rescatado elementos claves para el mejoramiento de las prácticas de atención de los adultos mayores en la realidad local
– Generado un proyecto de intervención para el cuidado y abordaje integral de un problema de salud relevante para su comunidad adulta mayor usuaria
– Comprometido el desarrollo y evaluación de una iniciativa de fortalecimiento de los procesos de atención de los adultos mayores de su sector
– Conformado un grupo de aprendizaje y fortalecido alianzas interdisciplinarias para el cuidado de sus usuarios adultos mayores.
Los contenidos de cada módulo son:
Módulo 1: Acercamiento al trabajo con adultos mayores – Autoevaluación
Módulo 2: La persona del adulto mayor, el proceso de envejecimiento y los problemas de salud frecuentes durante la vejez
Módulo 3: Valoración integral y con enfoque de salud familiar del adulto mayor
Módulo 4: Salud del adulto mayor: aspectos programáticos y prioridades para la acción
Módulo 5: Recomendaciones y buenas prácticas para el trabajo con los adultos mayores y sus familias
Módulo 6: Diseño de intervenciones para el mejoramiento de los procesos de atención de las personas mayores.
Dr. Joaquín Montero Labbé.
Ps. María Gabriela Soto Pimentel.
EM. Claudia Bustamante.
Ps. María Gabriela Soto Pimentel.
Metodología: La metodología educativa combina actividades presenciales con actividades educativas a distancia.
Componente de e-learning: el curso cuenta con un sistema educativo a distancia basado en una plataforma educativa virtual (www.medfamiliar.cl), lo que favorece la vinculación e interactividad entre docentes, alumnos y comunidades de formación-acción.
En el componente de educación a distancia se busca la revisión y aplicación de los contenidos del curso a su experiencia profesional; la participación en foros de reflexión e intercambio de experiencias en relación con los desafíos y las buenas prácticas locales, y la incorporación de nuevos conocimientos.
Componente Presencial: éste se lleva a cabo a través de 5 actividades presenciales que usan una metodología educativa de docencia en pequeño grupo basada en los principios del aprendizaje del adulto, combinado con presentaciones audiovisuales, lectura personal, trabajo de casos, presentaciones de los alumnos, etc.
Evaluación:
El curso contempla la utilización de distintos instrumentos de evaluación tales como tareas individuales o grupales, informes, participación en foros, etc. El detalle de la evaluación se encuentra disponible en la plataforma educativa en cada módulo correspondiente.
Cada módulo se evalúa por separado según la siguiente ponderación:
Módulo 1 | 10% |
Módulo 2 | 10% |
Módulo 3 | 15% |
Módulo 4 | 20% |
Módulo 5 | 10% |
Módulo 6 | 25% |
Prueba | 10% |
Los requisitos para aprobar el Curso son:
En caso de licencia médica, ésta no reemplaza la asistencia, sólo la justifica.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Toda la bibliografía necesaria estará disponible en la plataforma educativa del Curso (www.medfamiliar.cl).
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web.
– Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
– Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
– El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025