Educación participativa de adultos en el ámbito de la salud – Semi presencial

Curso semi presencial de 40 horas orientado a profesionales que se desempeñan en atención primaria, en la adquisición de las competencias necesarias para la educación efectiva de adultos.

Descripción 

Este curso busca desarrollar las habilidades docentes en los profesionales de la salud, de manera que puedan desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje efectivos en los equipos de trabajo, en pacientes o personas de la comunidad.

Fechas:

Del 10 de Mayo al 21 de Junio de 2017.


Modalidad:

Semi presencial.


Tipo:

Curso.


Valor:

$ 525.000


Valor en Dólares:


Horarios:

09:00 a 18:00 hrs.


Duración:

16 Horas.


Lugar de realización:

Campus Casa Central.


Facultad:

Escuela de Medicina.


Jefe de programa:

Dr. Joaquín Montero Labbé.


15 % profesionales de servicios públicos (Convenio marco).


15% Asociación ex-alumnos UC, funcionarios UC, Ex Diplomados UC.


10% Estudiantes de postgrado UC; cinco o más personas de una misma institución.


5% Estudiantes de postgrado otras universidades, ex alumnos UC, ex alumnos DUOC UC, pago al contado.


Efectivo.


Cheques (La fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del programa, en todos los casos debe ser un cheque al día y deben ser montos fijos).


Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).


Tarjeta de débito-RedCompra.


Web Pay.


Depósito o Transferencia bancaria.


Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.


A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.


Ver listado de empresas en convenio

¿A quién va dirigido y cuáles son sus prerrequisitos?

Dirigido a equipos de salud (profesionales y técnicos) que trabajan o proyectan trabajar en el ámbito de la salud preferentemente en atención primaria.

Sus prerrequisitos son:

– Profesional o técnico del área de salud
– Manejo de computación a nivel usuario

Objetivos

Generales:

Al final de este curso el alumno habrá adquirido conocimientos, habilidades y actitudes para la educación de pacientes o personas de la comunidad en temas de salud u o en otros temas.

Específicos y contenidos:

Contenidos:
– Cómo aprenden los adultos.
– Los doce principios de aprendizaje de Lewin.
– Habilidades, conocimientos y actitudes.
– Diálogo: el enfoque basado en el planteamiento de problemas.
– Monólogo: el enfoque basado en «depositar información».
– Respeto como principio central del aprendizaje de adultos:
El uso del refuerzo positivo, Responsabilidad, Participación activa, Ambiente seguro.
– Diseño de una sesión educativa:
– Los ocho pasos de la planificación.
– Cómo hacer un análisis de las necesidades de aprendizaje del grupo.
– Temas generativos de los alumnos.
– Formulando objetivos de aprendizaje.
– Diseño de tareas: 4 ies/A en el diseño de tareas.
– Cómo usar preguntas abiertas.- Aplicación inmediata.
– Métodos participativos de trabajo para grupos pequeños.
– Evaluación inmediata: cómo darla y recibirla.
– Métodos educativos.
– Evaluación por objetivos basada en los logros alcanzados.
– Evaluación del aprendizaje: indicadores.
– Manejo de plataforma computacional educativa.

 

Jefe de Programa

Dr. Joaquín Montero Labbé.


Equipo Docente

Dra. Luz Montero Ossandón.


Ps. Carolina Rain Velásquez.


Metodología y sistema de evaluación

Metodología: Se utilizará una metodología educativa de tipo semi presencial, cuyos componentes incluyen:

– Talleres presenciales: El curso consta de cuatro talleres que se basan en los principios del aprendizaje del adulto. En los talleres se utiliza la metodología educativa de docencia en pequeño grupo, presentaciones audiovisuales, lectura personal, aplicación a casos, etc.

– E-learning: el curso cuenta con un sistema de acompañamiento y retroalimentación que se realiza a través de una plataforma educativa virtual. Esto favorece la vinculación e interactividad entre docentes, alumnos, y comunidades de formación-acción. En este componente de educación a distancia se busca la revisión y aplicación de los contenidos del curso; la participación en foros de reflexión.

Clases presenciales:
Taller 1:  10-05-2017 de  09:00 a 18:00 hrs 
Taller 2: 
31-05-2017 de 09:00 a 18:00 hrs
Taller 3: 
14-06-2017 de 09:00 a 13:30 hrs
Taller 4: 
21-06-2017 de 09:00 a 13:30 hrs

Evaluación:

La evaluación del curso será de la siguiente manera:
– Presentación grupa final: Evaluado según pauta de pauta de evaluación -40%
– Informe final: Evaluado según pauta de evaluación completada por el tutor -40%
– Tareas (2): Evaluada según pauta de tutores -20%

Requisitos de aprobación

Los requisitos para aprobar el Curso son:
-Cumplimiento del 100% de asistencia a cada Actividad Presencial
– Aprobación de todas las actividades evaluadas con nota igual o superior a 5.0

En caso de licencia médica, ésta no reemplaza la asistencia, sólo la justifica.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Bibliografía

– Freire P. Pedagogía del oprimido. Paz y Tierra, Río de Janeiro 1975.
– Kaufmann D, ABC of Learning and Teaching BMJ (2003) 326:213-216
– Salmon G. E-Moder@ting 3rd Ed  Routledge Publisher N.Y. 2011.
– Triviño X. Netiqueta.  2015. Documento adaptado de Díez O, Fernández E y Seoane A. Reglas de estilo y netiquette. Grupo de Investigación en interacción y e-learning, Universidad de Salamanca.
– Vella, J.  On Teaching and Learning  1st. Ed. Jossey-Bass Publishers, San Francisco,  Ca. 2008.
– Vella J. Learning to Listen Learning to teach. Jossey-Bass Publishers, San Francisco 2002
– Walker Rosa, Montero Luz. Principios Generales de la Educación de Adultos. Revista   Chilena de Medicina Familiar. Agosto 2004.
– Walker Rosa, Montero Luz. Principios Generales de la Educación de Adultos. Revista   Chilena de Medicina Familiar. Agosto 2004.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación:
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.

– Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Curso o hasta completar las vacantes.
– No se aceptarán postulaciones incompletas.
– El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren  una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha  de la  entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.