Manejo de Personas con Enfermedades Crónicas: Modelo Wagner – Semi presencial

Corresponde a un programa de formación para profesionales de la salud que tienen a su cargo o colaboran en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) que se encuentren en cualquier etapa del ciclo vital.

Un desafío de la actualidad es lograr un manejo eficiente en el cuidado de estos pacientes en vista de lo cual se revisará el principal modelo de referencia internacional en la atención a pacientes con enfermedades crónicas: "Modelo de Atención a Crónicos" (The Chronic Care Model o CCM) desarrollado por Edward Wagner y sus colaboradores, el cual es recomendado actualmente por la organización Mundial de la Salud.

Descripción 

Este curso ha sido desarrollado por el Departamento de Medicina Familiar, de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en colaboración con los Departamentos y Programas de Atención Primaria, Salud y Medicina Familiar de la Universidad de Concepción, de la Universidad de Chile, de la Universidad de la Frontera y de la Universidad de Valparaíso.

Todos los departamentos o programas mencionados anteriormente conforman un grupo de trabajo denominado Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar, entidad dependiente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) cuyo objetivo es la implementación de programas de capacitación orientados al mejoramiento de la calidad de la atención y de la resolutividad en la atención primaria.

Fechas:

Del 08 de Mayo al 03 de Noviembre de 2017.


Modalidad:

Semi presencial


Tipo:

Curso.


Valor:

$ 950.000


Valor en Dólares:


Horarios:

9:00 a 17:00


Duración:

120 horas.


Lugar de realización:

Campus Casa Central


Facultad:

Escuela de Medicina.


Jefe de programa:

Dr. Joaquín Montero Labbé.


15% Ex Alumnos UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.


10% Grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio.


10% Clientes Banco de Chile.


5% Estudiantes de postgrado de otras universidades, ex alumnos DUOC UC, pago al contado (sólo pago efectivo, cheque al día y transferencia bancaria).


Efectivo.


Cheques (La fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del programa, en todos los casos debe ser un cheque al día y deben ser montos fijos).


Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).


Tarjeta de débito-RedCompra.


Wen Pay.


Depósito o Transferencia bancaria.


Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.


A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.


Ver listado de empresas en convenio

¿A quién va dirigido y cuáles son sus prerrequisitos?

Dirigido a Este curso está dirigido a profesionales del ámbito de la salud, que tienen a su cargo o colaboran en el cuidado de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles (ECNT) que se encuentren en cualquier etapa del ciclo vital (ej.: psicólogos, kinesiólogos, médicos generales, enfermeros, trabajador social, nutricionistas, odontólogos).

Sus prerrequisitos son:

-Título profesional del Area de la Salud
-Diponer de acceso a internet y dominio de manejo computacional nivel básico

Objetivos

Generales:

Realizar un abordaje integral de los pacientes con Enfermedades Crónicas No transmisibles, utilizando como marco de referencia el Modelo de atención a crónicos de Wagner.

Específicos y contenidos:

• Valorado la importancia de otorgar un cuidado adecuado a los enfermos crónicos, como aporte al logro de resultados  en salud y a la calidad de vida de los pacientes.
• Discutido con sus pares las principales dificultades en el manejo de los pacientes con ECNT en sus Centros de Salud.
• Rescatado Buenas Prácticas en el manejo de pacientes crónicos.

Contenidos:
– Prevalencia de las ECNT en Chile y su impacto en el sistema de salud y en la calidad de vida de los pacientes.
– Buenas prácticas en el manejo de pacientes crónicos.
– Principios y prácticas de la educación participativa de adultos.
– Familia y enfermedad crónica.
– Estrategias para facilitar los cambios de hábitos en pacientes crónicos: Consejería en salud y Modelo PRECEDE.
– Modelo de Cuidados Crónicos de Wagner.
– Mapeo de Procesos.
– Plan de Mejora de Manejo de pacientes con ECNT a la luz del Modelo de Wagner.

Jefe de Programa

Dr. Joaquín Montero Labbé.


Coordinadora Académica

Ps. Carolina Rain Velásquez.


Equipo Docente

EU. Claudia Alcayaga.


Ps. Carolina Rain Velásquez.


Dra. Luz Montero.


Nut. Boris Moena.


TS. Andrea Bustos G.


Dra. Elizabeth Chandía C.


Dra. Claudia Muñoz H.


Metodología y sistema de evaluación

Metodología: La metodología  educativa  combina actividades presenciales con actividades educativas a distancia.

Componente de e-learning: el curso cuenta con un sistema educativo a distancia basado en una  plataforma educativa virtual  (www.medfamiliar.cl), lo que  favorece  la  vinculación e interactividad entre docentes, alumnos y comunidades de formación-acción.

El componente de educación a distancia busca la revisión y aplicación de los contenidos del curso a su experiencia profesional; la participación en foros de reflexión e intercambio de experiencias en relación con los desafíos y las buenas prácticas locales; y la incorporación de nuevos conocimientos.

Componente Presencial: éste se lleva a cabo a través de 5 talleres educativos que usan la metodología educativa de docencia en pequeño grupo, basada en los principios del aprendizaje del adulto, combinado con presentaciones audiovisuales, lectura personal, aplicación a casos, etc.

Clases Presenciales:
08/05/2017
29/05/2017
05/06/2017
28/08/2017
13/10/2017

Evaluación:

El curso contempla la utilización de distintos instrumentos de evaluación tales como tareas individuales o grupales, informes, participación en foros, pruebas escritas.  El detalle de la evaluación se encuentra disponible en la plataforma educativa en cada módulo correspondiente.

Cada módulo se evalúa por separado según la siguiente ponderación:

Módulo Ponderación
Módulo 1 10%
Módulo  2 15%
Módulo  3 15%
Módulo  4 15%
Módulo  5 15%
Módulo 6 20%
Prueba 10%

Requisitos de aprobación

Los requisitos para aprobar el Curso son:
– Cumplimiento del 75% de asistencia a las actividades presenciales
– Realización y aprobación de todas las tareas, participación y aprobación de todos los foros con nota 4.0 o más.
– Aprobación de cada Módulo con nota igual o superior a 5,0
– Aprobación de la prueba y del proyecto final  con nota igual o superior a 5.0.
– Todo lo anterior más el obtener una nota promedio final de 5.0 o más.

En caso de licencia médica, ésta no reemplaza la asistencia, sólo la justifica. La entrega del Certificado de Aprobación del Curso estará sujeta a que el valor del curso haya sido cancelado.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación:
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.

– Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
– No se aceptarán postulaciones incompletas.
– El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren  una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha  de la  entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.