Teórico-práctico de oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO)

La clave de un programa de ECMO exitoso es la capacitación del equipo humano que cuidará del paciente. Este curso busca satisfacer esta necesidad en un formato extendido que permite a los alumnos ir adquiriendo y madurando los conocimientos y competencias requeridas.

Descripción 

La oxigenación de membrana extracorpórea (ECMO) es una terapia de soporte extracorpórea dirigida a reemplazar la función respiratoria y/o cardiaca. Esta técnica se viene aplicando desde hace varias décadas pero durante los últimos años ha tenido un marcado auge en la medicina intensiva de adultos debido a la mejoría en los resultados reportados y a la disponibilidad de equipamiento y circuitos cada vez más seguros. Sin embargo, el ECMO sigue siendo una técnica compleja reservada sólo para centros de alta complejidad, que cuenten con recursos materiales y humanos calificados.

El factor más importante para el éxito de un programa de ECMO es la educación y el entrenamiento de los diversos profesionales involucrados, quienes deben conformar un equipo multidisciplinario. El objetivo de este curso es capacitar a los profesionales de enfermería, médicos y kinesiólogos de las Unidades de Paciente Critico que cuenten o planeen desarrollar programas de ECMO para pacientes adultos.

La estructura de este curso está basada en las guias de la Extracorporeal Life Support Organization (ELSO): ELSO Guidelines for Training and Continuing Education of ECMO Specialists.

Fechas:

Del 05 de Abril al 19 de Mayo de 2017.


Modalidad:

Presencial


Tipo:

Curso.


Valor:

$ 850.000


Valor en Dólares:

USD$ 1.310


Horarios:

6 y 7 de Abril de 2017, 08:30 a 19:30 horas. Talleres grupales (se les asignará UNA de estas fechas): 4, 5, 12, 18 y 19 de Mayo 2017 de 08:30 a 18:30 horas.


Duración:

20 horas.


Lugar de realización:

Edificio Académico Escuela de Medicina UC Avenida Diagonal Paraguay 362, 1º piso.


Facultad:

Escuela de Medicina.


Jefe de programa:

Dr. Alejandro Bruhn.


15 % Ex alumnos UC (Pregrado-Postgrados-Diplomados),funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.


10% Grupo de tres o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio, clientes Banco de Chile, ex alumnos-alumnos DUOC UC.


5 % Estudiantes de postgrado otras universidades.


Efectivo.


Cheques (La fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del programa, en todos los casos debe ser un cheque al día y deben ser montos fijos).


Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).


Tarjeta de débito-RedCompra.


Web Pay.


Depósito o Transferencia bancaria.


Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.


A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.


Ver listado de empresas en convenio

¿A quién va dirigido y cuáles son sus prerrequisitos?

Dirigido a Médicos, enfermeros (as) y otros profesionales de la salud que trabajan en unidades de paciente crítico.

Sus prerrequisitos son:

– Tener título de médico, enfermero (a) u otra profesión de la salud
– Desempeñarse en una unidad de paciente crítico

Objetivos

Generales:

  • Adquirir conocimientos y habilidades en  ECMO adulto.
  • Proveer el entrenamiento necesario al personal de enfermería, kinesiología  y médico en técnicas,  procedimientos,  materiales y equipos en ECMO adulto según las recomendaciones de la ELSO.
  • Unificar criterios entre los profesionales del equipo de salud sobre las técnicas, procedimientos, materiales utilizados y atención diaria del paciente en ECMO adulto.

Específicos y contenidos:

Objetivos específicos:
1. Conocer la fisiología del soporte extracorpóreo.
2. Identificar las patologías que llevan a ECMO en adultos.
3. Conocer las indicaciones y evaluación del paciente pre –ECMO
4. Conocer las características y diferencias entre un ECMO VV y VA.
5. Conocer y aplicar los conocimientos  en coagulación y anticoagulación.
6. Conocer el manejo  del equipo de ECMO.
7. Conocer el manejo diario del paciente en ECMO.
8. Conocer las responsabilidades de cada uno de los integrantes del equipo.
9. Conocer  la técnica de hemofiltración y diálisis en ECMO.
10. Realizar paso teórico y práctico de emergencias en ECMO.

Contenidos:
1.    Introducción a ECMO
2.    Fisiología del soporte extracorpóreo
3.    Patologías que llevan a ECMO adulto
4.    ECMO veno-venoso (VV) y veno-arterial (VA)
5.    Coagulación y anticoagulación
6.    Dispositivos y equipos en ECMO
7.    Canulación, inicio bypass y decanulación
8.    Manejo diario del paciente en ECMO.
9.    Hemofiltración y Hemodiálisis en ECMO
10.  Farmacología en ECMO.
11.  Responsabilidades del equipo de salud  en ECMO.
12.  Transporte en ECMO.
14.  Priming y armado del circuito.
15.  Emergencias y complicaciones en ECMO

Jefe de Programa

Dr. Alejandro Bruhn.


Dr. Alejandro Bruhn.


Dr. Javier Kattan.


Dr. Sebastián Bravo.


Dr. Marcelo Mercado.


E.U. Felipe Rodríguez.


E.U. Daniela Rodríguez.


E.U. Macarena Amthauer.


E.U. María Eugenia Rucan.


E.U. Rodrigo Bahamondes.


E.U. Verónica Sepúlveda.


E.U. César Godoy.


Klgo. Patricio García.


Metodología y sistema de evaluación

Metodología:

La metodología en este curso combina clases expositivas, lectura personal de material bibligrafico, pasos prácticos y talleres guiados por enfermeros especialistas en ECMO y por perfusionistas, simulación de emergencias en ECMO y práctica supervisada con pacientes y modelo experimental.

La estructura de este curso está basada en las guias de la Extracorporeal Life Support Organization (ELSO): ELSO Guidelines for Training and Continuing Education of ECMO Specialists.

Horarios:
– Primera jornada presencial:
 6 y 7 de Abril de 2017, 08:30 a 19:30 horas, Edificio Académico Escuela de Medicina UC (Avenida Diagonal Paraguay 362, 1º piso)
– Segunda jornada presencial: Los alumnos serán divididos en grupos de a 10 alumnos, y a cada grupo se le asignará una de las siguientes fechas: 4, 5, 12, 18 y 19 de Mayo 2017. El horario será de 08:30 a 18:30 horas, Centro de Simulación UC, Edificio Carlos Casanueva (Marcoleta 377, 2º piso). Taller de Simulación Clínica. Cada alumno deberá inscribirse en alguna de las fechas antes mencionadas.

Requisitos de aprobación

Los requisitos de aprobación consistirán en la obtención por parte del alumno de un 5,0 en la ponderación final de todas las actividades del curso, las cuales se detallan a continuación:
– 2 Mini test escritos, corresponderán al 40% de la nota final
– Test final, corresponderá al 40% de la nota final
– Nota asistencia, corresponderá al 20% de la nota final, siempre y cuando cumpla con el 75% de asistencia obligatoria que tiene este curso.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Bibliografía

1. ECMO Specialist Training Manual Third Edition 2010. Editor Krisa Van Meurs. ELSO.
2. ECMO: Extracorporeal Cardiopulmonary Support In Critical Care, Red Book. Fourth Edition 2012. Editor Annich, Gail M.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación:

– Fotocopia Carnet de Identidad.
– Título profesional escaneado
-Curriculum Vitae

– Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
– No se aceptarán postulaciones incompletas.
– El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren  una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha  de la  entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el  Banco Santander.

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.