Gestión de la Demanda para Establecimientos de APS – E-Learning

Este programa dirigido a profesionales de la salud que se desempeñan en atención primaria de salud (APS) busca constribuir al manejo de la demanda de atención asistencial en establecimientos de salud primaria.

Descripción 

Se pretende que los equipos puedan discutir sobre el rol de cada uno de los integrantes  en el abordaje de la gestión de la demanda para dar respuestas a la población a cargo, incorporando estrategias relacionadas con la oferta, con la demanda,  modelos o acciones organizacionales innovadoras enfocadas al ausentismo de profesionales, ausentismo de pacientes, lista de espera, rechazos, selectores, todos con  la participación de los equipos y de los usuarios en los procesos.

Este curso ha sido desarrollado por el Departamento de Medicina Familiar, de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile en colaboración con los Departamentos y Programas de Atención Primaria, Salud y Medicina Familiar de la Universidad de Concepción,  de la Universidad de la Frontera y de la Universidad de Valparaíso.

Todos los departamentos o programas mencionados anteriormente conforman un grupo de trabajo denominado Consorcio Universitario de Salud y Medicina Familiar, entidad dependiente de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile (ASOFAMECH) cuyo objetivo es la implementación de programas de capacitación orientados al mejoramiento de la calidad de la atención y de la resolutividad en la atención primaria.

Fechas:

Del 01 de Agosto al 28 de Octubre de 2017.


Modalidad:

E-Learning.


Tipo:

Curso.


Valor:

$ 550.000


Valor en Dólares:


Horarios:

E-Learning.


Duración:

40 horas.


Lugar de realización:

E-Learning.


Facultad:

Escuela de Medicina.


Jefe de programa:

EM Elisa Aguayo T.


15% Ex Alumnos UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.


10% Grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio.


10% Clientes Banco de Chile.


5% Estudiantes de postgrado de otras universidades, ex alumnos DUOC UC, pago al contado (sólo pago efectivo, cheque al día y transferencia bancaria).


Efectivo.


Cheques (La fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del programa, en todos los casos debe ser un cheque al día y deben ser montos fijos).


Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).


Tarjeta de débito-RedCompra.


Web Pay.


Depósito o Transferencia bancaria.


Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.


A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.


Ver listado de empresas en convenio

¿A quién va dirigido y cuáles son sus prerrequisitos?

Dirigido a profesionales de la salud o de la administración, que tienen a su cargo o colaboran con la gestión en salud primaria tales como psicólogos, kinesiólogos, médicos generales, enfermeros, trabajador social, nutricionistas, odontólogos, administradores públicos, contadores, ingenieros, etc.

El único prerrequisito es: Contar con un Título profesional del área de la salud o del área de administración y finanzas.

Objetivos

Generales:

Este curso pretende contribuir a la mejoría de los conocimientos, actitudes y habilidades de los equipos de APS para el análisis crítico del acceso y oportunidad de la atención de la población a cargo, implementando proyectos de mejora con propuestas de soluciones innovadoras interdisciplinarias  para enfrentar las necesidades de salud de personas, familia y comunidad, considerando  su realidad local.

Específicos y contenidos:

Al término de este curso el alumno habrá:
• Reflexionado en equipos de los principales conceptos para acercar la atención a la población a cargo: necesidad, necesidad percibida/expresada, demanda, oportunidad, oferta, cartera de servicios, horario de atención.
• Analizado el rol de cada integrante del equipo para proponer cambios locales en el manejo de las listas de espera.
• Reflexionado de los factores intervinientes en la demanda y el rol del equipo en la gestión.
• Propuesto en diferentes partes del proceso mejora en las estrategias de gestión de la demanda.
• Reflexionado de áreas de mejora factibles de implementar en su realidad local para mejorar el acceso y oportunidad de atención a la población a cargo.
• Diseñado un proyecto para su realidad local, incluyendo diferentes estrategias para seleccionar la demanda considerando los resultados esperados para el equipo, para las personas y para la organización local.
• Propuesto la organización del equipo, sus roles, sus aportes y el plan de seguimiento del proyecto.

Contenidos:
– Análisis de la situación de salud actual en la realidad local de APS.
– Diagnóstico local de los elementos que determinan la relación oferta- demanda.
– Gestión de la demanda en APS: factores intervinientes de los actores que participan en el proceso.
– Buena prácticas en gestión de la demanda en APS: definición características, aplicabilidad.
– Sistematización de buena práctica de gestión de la demanda a una realidad local.
– Buenas prácticas en gestión de la demanda en distintos centros de salud.
– Diseño de proyecto para mejorar un proceso: identificación de nudos, quiebres o brechas.
– Indicadores de gestión de agenda para el seguimiento de evaluación de proyectos de mejora.

Jefe de Programa

EM Elisa Aguayo T.


Equipo Docente

EM Elisa Aguayo T.


Dr. Rodrigo Silva.


Dra. Lili Moraga.


Metodología y sistema de evaluación

Metodología:

El curso cuenta con un sistema educativo a distancia basado en una  plataforma educativa virtual  (www.medfamiliar.cl), lo que  favorece  la  vinculación e interactividad entre docentes, alumnos y comunidades de formación-acción. Esto permite al alumno ir avanzando es su proceso y al tutor apoyar, guiar y acompañar de manera que se alcancen las competencias a mantener en el proceso de mejora.

La participación en foros de reflexión, el intercambio de, el desarrollo de actividades individuales y en pequeños grupos, basada en los principios del aprendizaje del adulto, con discusión de casos, análisis de situaciones, combinado con la revisión de presentaciones audiovisuales, le ofrecen al alumno experimentar un aprendizaje interactivo.

El diseño de un proyecto de mejora para contribuir al proceso de gestión de la demanda a nivel local.

Evaluación:

El curso consta de 3 actividades evaluadas cuya ponderación es la siguiente:
– 1 Foro de discusión: 30% (individual).
– 1 prueba: 30% (individual).
– 1 proyecto de aplicación: 40% (grupal).

Requisitos de aprobación

Los requisitos para aprobar el Curso son:
– Realización y aprobación de todas las actividades evaluadas con nota mínima  4.0.
– Obtener una nota promedio final de  5.0 o más.

La entrega del Certificado de Aprobación del Curso estará sujeta a que el valor del curso haya  sido cancelado.

Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Bibliografía

– Mancera Romero, J “Gestión de la demanda en Atención Primaria”Semergen.2010; 36(5):241–242.
– Peñalver, Rafael “Algunas consideraciones sobre la gestión de la demanda en los servicios sanitarios. La experiencia del servicio de salud de Castilla-La Mancha”. Revista  Administración  Sanitaria  2005;3 (3):467-75.
– Luque Mellado, F.J. y colaboradores “Mejora de la gestión de la demanda en un equipo de Atención Primaria” Centro de Atención Primaria Guineueta, Barcelona, España, 30 de marzo de 2010.
– Brogan C., Lawrence D., Mayhew L. “Clinical-outcome-based demand management in health services”. Public Health (2008) 122, 84–91.
– Donald, María et al “The role of patient activation in frequent attendance at primary care: A population-based study of people with chronic disease”.Elsevier,Patient Education and Counseling 83 (2011) 217–221.
– Ramos Calero, Enrique “Diagnóstico de salud de la comunidad: métodos y técnicas”. Enfermería Comunitaria. Métodos y Técnicas. Editorial DAE. 2001.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación:
• Fotocopia Carnet de Identidad.
• Fotocopia simple del Certificado de Título o del Título.

– Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Curso o hasta completar las vacantes.
– No se aceptarán postulaciones incompletas.
– El postular no asegura el cupo, una vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 15 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.