POSTULACIONES CERRADAS
El curso tiene como propósito brindar herramientas teóricas y prácticas sobre la evaluación videofluoroscópica y fibroendoscópica en usuarios pediátricos y adultos que presentan trastornos de la deglución.
DESCRIPCIÓN
El curso está dirigido a fonoaudiólogos y pretende aportar información teórica sobre los componentes técnicos y analíticos de la videofluoroscopía y fibroendoscopía de la deglución, consideraciones fonoaudiológicas y evidencia científica en la población pediátrica y adulta. La incorporación del profesional fonoaudiólogo al equipo de radiología y otorrinolaringología para la realización de estos exámenes plantea la necesidad de una formación especializada que permita dar respuesta a personas que presentan trastornos de la deglución.
La utilidad clínica del curso permitirá que quien lo realice logre realizar un análisis profundo de los resultados de la videofluoroscopía y fibroendoscopía de la deglución en usuarios con disfagia.
La metodología del curso permitirá a los participantes una instancia de enseñanza-aprendizaje a través de clases sincrónicas expositivas – participativas por la plataforma zoom, audioclase, análisis de casos clínicos y plenarios de discusión.
Fonoaudiólogos y licenciados de la carrera de Fonoaudiología.
Título profesional universitario de Fonoaudiología.
Estudiantes: Certificado de alumno regular de 5o año de institución universitaria con avance curricular o certificado de licenciatura
Realizar un análisis cuantitativo y cualitativo de los resultados de la evaluación instrumental en usuarios con disfagia.
RESULTADOS DEL APRENDIZAJE
Al finalizar el curso el estudiante será capaz de:
• Identificar el fundamento técnico-radiológico de la videofluoroscopía.
• Identificar el fundamento técnico de la fibroendoscopía de la deglución.
• Distinguir los procedimientos videofluoroscópicos entre la población pediátrica y adulta.
• Distinguir los procedimientos fibroendoscópicos de la deglución entre la población pediátrica y
adulta.
• Analizar cuali y cuantitativamente los resultados de la videofluoroscopía.
• Analizar cualitativamente los resultados de la fibroendoscopía de la deglución.
• Determinar acciones fonoaudiológicas de acuerdo a los resultados de los exámenes
instrumentales.
CONTENIDOS:
Base teórica de la videofluoroscopía: se introducirá con la relevancia de la protección radiológica
durante el examen, las características del medio de contraste utilizado en este procedimiento y
las características deglutorias más frecuentes encontradas en el examen videofluoroscópico.
Base teórica de la fibroendoscopía de la deglución: se realizará una introducción en relación al aparataje necesario para la realización del examen y las características de las fases deglutorias
más frecuentes durante el examen.
Videofluoroscopía en población pediátrica y adulta: Se detallarán aspectos procedimentales
en el manejo del niño y adulto durante este examen, entregando aspectos prácticos y evidencia
científica respecto a cada población.
Fibroendoscopia en población pediátrica y adulta: Se definirán las diferencias procedimentales
tanto en la evaluación del niño como en el adulto durante este examen; entregando fundamentos
prácticos basados en evidencia respecto a cada población.
Análisis de los resultados: Se realizará un taller práctico para analizar detalladamente aspectos
cualitativos y cuantitativos de la videofluoroscopía; así como también análisis riguroso de los resultados de la fibroendoscopia de la deglución.
METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE:
• Clases expositivas-participativas sincrónicas a través de plataforma Zoom. • Audioclase online.
• Análisis de casos clínicos sincrónicas a través de plataforma Zoom.
• Plenarios de discusión sincrónicos a través de plataforma Zoom.
EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
El curso no contempla evaluación de los aprendizajes.
LUIS SALINAS VALDEBENITO
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile. Clínico en Laboratorio de Neurodesarrollo y Enfermedades Neuromusculares Pediátricas. Hospital Clínico UC. Experiencia clínica en población pediátrica y neonatal. Pasante de observación en Scottish Rite Hospital for Children, EEUU, Dallas, Texas. Diplomado en Docencia universitaria para profesionales de la salud
Docente Carrera de Fonoaudiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile.
JAVIER ANDRÉS HURTADO OLIVA
Fonoaudiólogo, Universidad Mayor. Magíster en Pedagogía Universitaria y Educación Superior, Universidad Mayor. Master en Alteraciones de la Deglución, Universidad Autónoma de Barcelona (España). PhD candidate in Dysphagia and Malnutrition in Head and Neck Cancer, Department of Otorhinolaryngology / Head and Neck Surgery, University Medical Center Groningen y Universidad de Groningen (Países Bajos). Fiberoptic Endoscopic Evaluation of Swallowing (FEES) Practitioner, European Society for Swallowing Disorders (ESSD).
JAMES CURTIS
Fonoaudiólogo, Master of Science (MS) in Communication Sciences and Disorders, New York University, Doctor of Philosophy (PhD) in Communication Sciences and Disorders, Columbia University; Postdoctoral Fellowship in Communication Sciences and Disorders, Columbia University. Experiencia clínica en Voice and Swallowing Center, UCSF Head and Neck Cancer Center, Department of Otolaryngology-Head and Neck Surgery; en Laboratory for the Study of Upper Airway Dysfunction Department of Biobehavioral Sciences Teachers College, Columbia University.
RODRIGO MORALES
Fonoaudiólogo, Universidad de Chile, con formación y especialización nacional e internacional en Neurodesarrollo, 21 años de experiencia en el manejo de usuarios infanto-juvenil con alteraciones de la deglución y comunicación con compromiso neurológico de distintos grados, perfil eminentemente clínico- asistencial en ámbito de hospitalización Institucional público-privada y sistema de hospitalización domiciliaria, diplomado en Administración en Salud, capacidad de gestión clínica y vasta experiencia en el desarrollo de actividades docentes de pre y post grado. Director del comité de Deglución de la Sociedad Chilena de Pediatría. Vicepresidente Sociedad Chilena de Alimentación y Deglución SOCHIDA. Vicepresidente sociedad latinoamericana de disfagia SLAD.
Los asistentes al programa recibirán un certificado de participación otorgada por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
El alumno que no cumpla con estas exigencias reprueba automáticamente sin posibilidad de ningún tipo de certificación.
FECHAS: 01, 06 y 13 de agosto 2022 “Puede haber modificaciones de fechas y/o docentes por razones de fuerza mayor”.
HORARIO:
INFORMACIÓN GENERAL
01/08/2022: 1 hora para revisar audioclase grabada 06/08/2022: 09:00 – 13:30 horas
13/08/2022: 8:30 – 17:30 horas
DURACIÓN: 13 horas cronológicas
LUGAR DE REALIZACIÓN: E-learning a través de plataforma zoom
VALOR: $ 80.000
Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación que se encuentra en www.educacioncontinua.uc.cl y enviar los siguientes documentos a la Srta. Tabatha Alvarado (tabatha.alvarado@uc.cl)
– Copia documento de identidad (Rut/ DNI o Pasaporte)
– Copia simple de título o licenciatura (de acuerdo a cada programa).
Las postulaciones son hasta el 27 de julio 2022 o hasta completar las vacantes.
VACANTES: 60
No se reservan cupos, el pago completo del valor del programa es requisito para gestionar la matrícula.
• La coordinación del programa se reserva el derecho a suspender o reprogramar la realización de la actividad si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos para dictarse o por motivos de fuerza mayor. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero a la brevedad posible con un máximo de 15 días hábiles. La devolución se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del valor del programa.* A las personas que se retiren una vez iniciada la actividad, se les cobrará las horas o clases cursadas o asistidas y materiales entregados a la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor del programa* La solicitud de retiro debe realizarse a la coordinación a cargo y hasta antes de que el 50% de la actividad se haya desarrollado (Reglamento de alumno de Educación Continua). En ambos casos la devolución, demorará cómo máximo 15 días hábiles y se efectuará con depósito en la cuenta (corriente o vista) que indique el alumno o a través de un vale vista que deberá ser retirado en cualquier sucursal del Banco Santander. *El 10% corresponde al uso de vacante y se calcula en base al precio publicado, no el valor final pagado.
SRTA. TABATHA ALVARADO
tabatha.alvarado@uc.cl)
Educación Continua, Departamento Ciencias de la Salud. Facultad de Medicina UC.
FECHAS
01, 06 y 13 de agosto 2022
DURACIÓN
13 horas cronológicas
CONTACTO
tabatha.alvarado@uc.cl
JEFE DE PROGRAMA
ANDRÉS SÁNCHEZ
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025