Problemas Respiratorios Prevalentes en la Población Infantil (IRA) – Semi presencial

Curso orientado a capacitar a profesionales del equipo de salud, que se desempeñan en atención primaria.

Descripción 

Curso semi presencial de 90 horas orientado a capacitar a profesionales del equipo de salud, que se desempeñan en atención primaria, en la adquisición de las competencias necesarias para identificar y resolver de manera eficiente los principales problemas de salud respiratorios de la población infantil chilena, con un enfoque familiar y biopsicosocial.

Fechas:

Del 29 de Agosto al 19 de Diciembre de 2017.


Modalidad:

Semi presencial


Tipo:

Curso.


Valor:

$ 820.000.


Valor en dólares:

USD$ 1.300


Horarios:

8:30 a 17:30


Duración:

90 horas.


Lugar de realización:

Centro de Extensión UC.


Facultad:

Escuela de Medicina.


Jefe de programa:

Dra. Pamela Rojas González


15% Ex Alumnos UC, funcionarios UC, profesionales de servicios públicos.


10% Grupo de cinco o más personas de una misma institución, funcionarios empresas en convenio.


5% Estudiantes de postgrado de otras universidades, ex alumnos DUOC UC, pago al contado (sólo pago efectivo, cheque al día y transferencia bancaria).


Efectivo.


Cheques (la fecha del último documento debe coincidir con un mes antes del término del programa. En todos los casos debe ser un cheque al día y deben ser montos fijos.


Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).


Tarjeta de débito-RedCompra.


Web Pay.


Depósito o Transferencia bancaria.


Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.


A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.


Ver listado de empresas en convenio

¿A quién va dirigido y cuáles son sus prerrequisitos?

Dirigido a médicos, kinesiólogos(as), y enfermeros(as), que se desempeñan en la atención primaria de salud, y que tienen a su cuidado la atención de población infantil y adolescente con patología respiratoria.

Sus prerrequisitos son:

– Poseer un título profesional de médico cirujano, kinesiólogo(a) o enfermero(a).

Objetivos

Generales:

Al final de este curso el alumno se habrá capacitado en el cuidado clínico de niños y adolescentes con patologías respiratorias agudas y crónicas propias de la atención primaria chilena, en sus aspectos diagnósticos, terapéuticos, preventivos y promocionales.

Específicos y contenidos:

Al final de este curso el alumno habrá:
• Identificado factores de riesgo y protectores individuales, familiares y comunitarios para la aparición de las enfermedades respiratorias.
• Reconocido y analiza la forma de presentación de las patologías respiratorias más prevalentes en niños y adolescentes.
• Revisado algunos instrumentos de evaluación clínica ambulatoria y exámenes de laboratorio para las enfermedades respiratorias.
• Mencionado y analizado signos clínicos de gravedad en un paciente con patología respiratoria, y lo asocia a diagnósticos diferenciales.
• Revisado las guías de práctica clínica promovidas por el MINSAL para niños con infecciones respiratorias agudas y para para niños con asma bronquial.
• Revisado la evidencia disponible en relación a los principales tratamientos para el manejo de cuadros respiratorios infantiles.
• Reconocido las garantías GES vigentes para infecciones respiratorias bajas y asma.

Contenidos:
Introducción:

– Contexto clínico nacional.
– Estadísticas IRA.
– Cambios epidemiológicos.
Infecciones respiratorias:
– Diagnóstico diferencial (IRA alta v/s baja; etiología, etc).
– Formas de presentación IRA alta.
– Tratamiento (guías práctica clínica y evidencia disponible).
Patología bronquial obstructiva:
– Obstrucción bronquial aguda (definiciones, scores de severidad, tratamiento según recomendaciones GES y evidencia disponible).
– Asma-SBOR (definiciones, scores de severidad, tratamiento según recomendaciones GES y evidencia disponible).
– Programa IRA en Chile.
Neumonía:
– Concepto, etiología y formas de presentación.
– Tratamiento (guías práctica clínica y evidencia disponible).
– Criterios para hospitalización y para estudio.
Prevención en IRA.
– Eficacia e indicación de medidas ambientales, tratamientos farmacológicos, vacunas).
– Garantías GES vigentes.

Jefe de Programa

Dra. Pamela Rojas González


Equipo Docente

Dra. Pamela Rojas González


Dra. Carla Casteñón


Metodología y sistema de evaluación

  • Metodología: se utilizaría una metodología educativa de tipo semi presencial, cuyos componentes incluyen:

    – E-learning: el curso cuenta con un sistema de acompañamiento y retroalimentación que se realiza a través de la plataforma educativa virtual. Esto favorece la vinculación e interactividad entre docentes, alumnos, y comunidades de formación-acción. En este componente de educación a distancia se busca la revisión y aplicación de los contenidos del curso; la participación en foros de reflexión (en los que discuten alternativas de intervención, se reflexiona en torno a un tema en particular, y se intercambian experiencias sobre buenas prácticas y desafíos locales).

    – Talleres presenciales: El curso consta de 5 talleres que se basan en los principios del aprendizaje del adulto. En los talleres se utiliza la metodología educativa de docencia en pequeño grupo, presentaciones audiovisuales, lectura personal, aplicación a casos, etc.

  • Martes 29 de Agosto
  • Martes 26 de Septiembre
  • Martes 24 de Octubre
  • Jueves 23 de Noviembre
  • Martes 19 de Diciembre

Evaluación:

El curso incluye 1 módulo introductorio y 4 módulos de contenido. Cada uno de los 4 módulos de contenido se evalúa a través de una tarea individual o grupal breve.

Luego de la unidad 5 los alumnos rendirán una prueba escrita.
El promedio final del curso corresponde a la ponderación de los 4 módulos finales y la prueba escrita, en una escala de 1,0 a 7,0, según la siguiente distribución:

– Unidad 1: 10%

– Unidad 2: 10%

– Unidad 3: 15%

– Unidad 4:15

– Unidad 5: 10%

-Unidad 6: 10%

-Prueba escrita: 30%

Requisitos de aprobación

Los requisitos para aprobar el Curso son:
– Cumplimiento del 75% de asistencia a cada Actividad Presencial
– Envío y aprobación de todas las tareas con nota igual o superior a 4.0
– Aprobación de la prueba con nota igual o superior a 5.0.

En caso de licencia médica, ésta no reemplaza la asistencia, sólo la justifica.

Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de aprobación otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.

Bibliografía

– Girardi G, Astudillo P. El Programa IRA en Chile. Rev. chil. pediatr. v.72 n.4 Santiago jul. 2001.
– Astudillo P. Programa IRA del Ministerio de Salud de Chile. Medwave 2004 May;4(4):e1932 doi: 10.5867/medwave.2004.04.1932
– MINSAL. Norma técnica para el manejo de las enfermedades respiratorias del niño, 2003.
– Molina R, Rojas P. Utilidad de oseltamivir en niños con influenza. Publicado en boletín Medicina Familiar UC, 2014.
– MINSAL. Guías clínicas GES IRA baja en el menor de 5 años. 2011.
– Echeverría A, et al. Neumonia adquirida en la comunidad. Asociación Española de Pediatría. www.aeped.es/sites/default/files/documentos/neumonia.pdf‎
– Velarde M, Rojas P. Factores asociados a resistencia al neumococo Publicado en boletín Medicina Familiar UC, 2010.
– MINSAL. Guías clínicas GES Asma bronquial en el menor de 15 años. 2011.
– Plaza E, Rojas P. Exacerbaciones asmáticas infantiles: manejo agudo. Publicado en boletín Medicina Familiar UC, 2014.

Proceso de Admisión

Las personas interesadas deberán completar la ficha de postulación ubicada al lado derecho de esta página web. Un correo de confirmación solicitará enviar los siguientes documentos a la coordinación a cargo de Sundy Angulo sanguloe@uc.cl.

• Copia simple de título o licenciatura.
• Fotocopia Carnet de Identidad.

– Las postulaciones son hasta una semana antes del inicio del Diplomado/Curso o hasta completar las vacantes.
– No se aceptarán postulaciones incompletas.
– El postular no asegura el cupo, uno vez aceptado en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.

* El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del Diplomado/Curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles. A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2025

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.