En el año 1990, las personas mayores de 60 años pertenecían al 10,1% de la población total del país. Actualmente, esta cifra aumentó a 17,5% equivalente a 3.075.603 personas y para el año 2025, este número alcanzaría el 20,4% de la población, siendo Chile el segundo país más añoso de América Latina (CASEN, 2015).
Tras el incremento de la población de adultos mayores en nuestra sociedad, surge la necesidad de conocer los cambios que se experimentan en el proceso de envejecimiento, específicamente en el funcionamiento y el desempeño de las habilidades cognitivas, pues se debería experimentar el incremento en la presentación de deterioro cognitivo leve o mayor (Manenti, 2013). Pese a ello, se conoce que existen sujetos que envejecen en modo exitoso, frente a distintos valores predictivos protectores para dicho proceso (Formiga, 2012), sumado al efecto de la neuroplasticidad y la reserva cognitiva (Manenti, 2013).
Al igual que otras funciones cognitivas, el lenguaje también evidencia deterioro que caracteriza a las distintas poblaciones de adultos con envejecimiento normal o patológico por lo que, al ser una conducta prevalente y altamente sensible al desempeño social, permitiría la detección precoz de dificultades presentes y asociadas a distintos cuadros de compromiso neurológico (Shafto & Tyler, 2014). Pese a lo anterior, las habilidades lingüísticas y el envejecimiento no siempre han sido considerados en programas de intervención (Radakowski, 2015), sin embargo, la comprensión y producción de lenguaje son cruciales para la comunicación efectiva, necesaria para cualquier interacción social (Shafto & Tyler, 2014). Como base para discutir los fundamentos neurobiológicos del lenguaje y envejecimiento, es importante comprender dicha función cognitiva superior como una red compleja y dinámica, la cual se puede comprometer en envejecimiento normal y patológico (Shafto & Tyler, 2014).
El seminario pretende entregar conocimientos actualizados sobre la neuroanatomía y hodología como fenómeno a expresarse en el desempeño del lenguaje; los principales métodos de evaluación de funciones lingüísticas específicas y cómo esos marcadores lingüísticos se pueden manifestar en envejecimiento normal y patológico. Asimismo, pretende actualizar sobre las principales características para el diagnóstico de distintos cuadros asociados a trastornos del lenguaje y habla, como también dar a conocer las principales estrategias terapéuticas fonoaudiológicas para su rehabilitación.
Durante la jornada se realizarán análisis de casos, exposiciones orales, plenario y mesas redondas para la discusión de las principales dificultades al enfrentarse a este tipo de usuarios.
Dirigido a:
- Fonoaudiólogos nacionales o extrajeros co titulo homologable.
- Profesionales de la salud afines:
- Estudiantes licenciados de carreras afines.
Informaciones y contacto:
Adrián Castillo Allendes
Departamento de Ciencias de la Salud
Vicuña Mackenna 4860, 2º piso, teléfono: 2 2354 1306 – 2 2354 1161
Email: adcastilloa@uc.cl
www.educacioncontinua.uc.cl
PRONTO MAS INFORMACIÓN SOBRE ESTE SEMINARIO
A) Asistencia mínima de 75%, los alumnos deberán cumplir con este requisito. Los alumnos que cumplan con el requisito de asistencia recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
Nota: Las personas que no cumplan con el requisito de aprobación no recibirán ningún tipo de certificación.
Si desea más información sobre el programa, contactar aPatricia López Joannon a plopezn@uc.cl o a los teléfonos 223541161- 223541306. O si lo desea, puede enviarnos una consulta específica a través del siguiente formulario.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025