Fechas:
Del 09 al 17 de Junio de 2017.
Modalidad:
Presencial.
Tipo:
Seminario.
Valor:
$ 140.000
Valor en Dólares:
Horarios:
Viernes 09 de 14:00 a 19:00 hrs. sabado 10 de 09:00 a 14:00 hrs. viernes 16 de 14:00 a 19:00 hrs. sabado 17 de 09:00 a 14:00 hrs.
Duración:
26 horas.
Lugar de realización:
Campus San Joaquín.
Facultad:
Escuela de Medicina.
Jefe de programa:
Klga. Patricia Basualto Alfaro.
15% descuento profesionales de la salud Servicios Públicos (previa acreditación enviando certificado).
Efectivo.
Tarjetas de crédito (3 cuotas sin interés).
Tarjeta de débito-RedCompra.
Web Pay.
Depósito o Transferencia bancaria.
Descuentos no acumulables, y válidos sólo al momento de la matrícula.
A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel.
Dirigido a Kinesiólogos (as) que ejercen tanto en el área pública como privada, desde la atención primaria hasta la terciaria.
El único prerrequisito es: Contar con un Título profesional universitario de kinesiólogo.
Generales:
Adquirir herramientas de evaluación e intervención neurokinésica que permitan elaborar un diagnóstico y plan de intervención neurokinésico en atención temprana, basado en la clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF) y con enfoque centrado en el paciente y su familia.
Específicos y contenidos:
Módulo 1: Modelos para las Intervenciones Neurokinésicas en Infancia Temprana: Modelo con enfoque centrado en el paciente y su familia.
Objetivos especificos:
− Conocer el enfoque centrado en el paciente y su familia y las influencias del entorno para el desarrollo infantil en niños con y sin condiciones de salud.
− Comprender la importancia de la relación entre el individuo, el ambiente y la tarea para el logro de una adecuada participación.
− Conocer la trayectoria del desarrollo en infancia temprana (0 a 24 meses).
Contenidos:
● Infancia Temprana: epidemiología, desafíos actuales y futuro.
● Enfoque centrado en el paciente y su familia.
● Clasificación internacional del funcionamiento de la discapacidad y de la salud (CIF): marco de análisis de la funcionalidad y participación.
● Desarrollo socioemocional del niño.
○ Teoría del apego en el trabajo interdisciplinario.
○ Contribución de la psicología a la neurokinesiología.
● Desarrollo cognitivo del niño
● Desarrollo del lenguaje
Módulo 2: Evaluación Neurokinésica.
Objetivos especificos:
− Identificar estrategias de movimiento atípicas dentro del desarrollo sensorio motriz.
− Identificar posibles disfunciones del procesamiento de la información sensorial que afecten la participación del niño en su entorno natural.
− Identificar factores contextuales que influyen en el nivel de desarrollo sensorio motor y participación del niño en su entorno natural.
Contenidos:
● Taller de estrategias de movimiento típicas y atípicas.
● Taller de disfunciones del procesamiento de la información sensorial.
● Taller de factores contextuales relacionados con el desarrollo infantil.
● Elaboración de diagnóstico neurokinésico con enfoque centrado en el paciente y la familia.
Módulo 3: Plan de Intervención Neurokinésico centrado en el paciente y la familia.
Objetivos especificos:
− Elaborar un diagnóstico neurokinésico con enfoque centrado en el paciente y la familia.
− Identificar algunas estrategias y técnicas de tratamiento específico para el manejo de las alteraciones funcionales.
− Identificar algunas estrategias y técnicas para el fomento de la participación del niño, con un enfoque centrado en el paciente y su familia.
Contenidos:
● Taller de elaboración de diagnóstico neurokinésico con enfoque centrado en el paciente y la familia.
● Taller de elaboración de objetivos de intervención neurokinesica.
● Estrategias de intervención neurokinésicas basadas en componentes de movimiento.
● Taller de diseño de un plan de intervención neurokinésico con enfoque centrado en el paciente y la familia.
Klga. Patricia Basualto Alfaro.
Klga. Patricia Basualto Alfaro.
Dra. Paola Astudillo Carmi.
Klga. Marcela Miranda Millán.
Klgo.Ricardo Campos Loyola.
Fon. Magdalena Muñoz Montes.
Klga. Nicole Parentini Huerta.
Ps. Francisca Verdaguer Boettiger.
Metodología:
Se realizarán clases expositivas y participativas en las cuales se revisarán los contenidos teóricos del curso. Las actividades prácticas se desarrollarán en modalidad de talleres, basadas en los principios del aprendizaje del adulto.
En los talleres se utiliza la metodología educativa de docencia en pequeño grupo, para alcanzar una entrega de los contenidos de manera más personalizada y estudio de casos clínicos.
75% de asistencia, los alumnos deberán cumplir con este requisito.
Los alumnos que aprueben las exigencias del programa recibirán un certificado de asistencia otorgado por la Pontificia Universidad Católica de Chile.
● Total Environment Assessment Model for Early Child Development. WHO, 2007.
● Grantham-Mcgregor, S., Cheung, Y. B., Cueto, S., Glewwe, P., Richter, L., & Strupp, B. (2007). Child development in developing countries 1 Developmental potential in the first 5 years for children in developing countries. Lancet, 369.
● Lobo (2012)_Grounding Early Intervention: Physical Therapy Cannot Just Be About Motor Skills Anymore. Phys Ther. 2013;93: 94–103.
Las personas interesadas deberán completar la ficha de inscripción ubicada al lado derecho de esta página web y enviar los siguientes documentos a Marco Henríquez B. al correo mahenriquezb@uc.cl:
– Copia simple de cédula de identidad.
– Copia simple de título o licenciatura.
– Certificado que acredite calidad de funcionario público
– Las inscripciones son hasta completar las vacantes.
– Si el pago lo efectúa su empresa, el encargado de capacitación de su empresa debe ingresar el requerimiento en “Inscripción Empresa”, subiendo ficha de inscripción con firma y timbre además de ODC, OTIC, OC CM.
– El inscribirse no asegura el cupo, una vez inscrito en el programa, se debe cancelar el valor para estar matriculado.
VACANTES: 40
• El Programa se reserva el derecho de suspender la realización del diplomado/curso si no cuenta con el mínimo de alumnos requeridos. En tal caso se devuelve a los alumnos matriculados la totalidad del dinero en un plazo aproximado de 10 días hábiles con un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
• A las personas matriculadas que se retiren de la actividad antes de la fecha de inicio, se les devolverá el total pagado menos el 10% del total del arancel. A las personas que se retiren una vez iniciado el programa por motivos de fuerza mayor, se les cobrarán las horas cursadas hasta la fecha de la entrega de solicitud formal de retiro más el 10% del valor total del programa. En ambos casos la devolución demorará 15 días hábiles y se efectuará a través de un vale vista que deberá ser retirado en el Banco Santander.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025