La estimulación cognitiva permite ejercitar funciones cognitivas tales como la memoria, la atención, el lenguaje, las funciones ejecutivas, entre otras, mediante tareas y ejercicios contextualizados a la rutina de la vida diaria. La Estimulación cognitiva es muy útil para los adultos mayores, principalmente para aquellos que están perdiendo independencia para mantener sus rutinas e interacciones habituales.
Basándose en los principios de la plasticidad cerebral, la estimulación cognitiva apunta a mantener el cerebro activo y flexible a cambios que sufren algunas funciones cognitivas a causa del envejecimiento. Por ello, un programa de estimulación no solo apunta a mejorar funciones que están descendidas, sino que también a buscar rutas alternativas de comunicación en cuadros de deterioro cognitivo, preparando así al usuario y a la familia en la progresión de este cuadro.
La finalidad de la estimulación cognitiva es promover un desempeño lo más autónomo y funcional impactando de manera positiva en la calidad de vida de los adultos mayores.
Considerando que nuestra población adulta crece en nuestro país, tutores clínicos y docentes de la Carrera de Fonoaudiología crearon dos Cuadernillos para trabajar la estimulación cognitiva en el hogar. El Cuadernillo Nivel I pensado en adultos mayores con algún grado de deterioro cognitivo, y el Nivel II pensando en adultos mayores con envejecimiento típico.
Docente y estudiantes de la carrera de kinesiología crearon un plan de ejercicios para adultos mayores, que pueden realizar de manera independiente en su hogar. La inactividad física que surge a consecuencia de las restricciones sanitarias actuales, puede afectar la salud de las personas mayores, por lo que este plan busca entregar una respuesta a la necesidad de mantenerse activos.
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025