El ingreso de aire a través de las fosas nasales durante la respiración, estimula el crecimiento y desarrollo de estructuras craneofaciales, y favorece el funcionamiento de la masticación, deglución y habla. Todas estas funciones, contribuyen a la mantención del equilibrio del sistema estomatognático, y están íntimamente ligadas al quehacer fonoaudiológico, a través de la motricidad orofacial. En cambio, la respiración oral se produce cuando el ingreso del aire durante la respiración es por la cavidad oral, y no por las fosas nasales. Es una patología que puede ser causada por obstrucción de vías aéreas superiores, o por un mal hábito.
Fecha: 18 de julio 2016
Las complicaciones de la respiración oral contemplan un amplio espectro de manifestaciones clínicas, tales como: modificaciones en el crecimiento del complejo maxilofacial; alteraciones deglutorias, masticatorias, fonoarticulatorias, posturales y/o nutricionales; y déficits de aprendizaje y de calidad de vida. Además, muchas de estas manifestaciones, se expresan de forma simultánea en la mayoría de los casos, complejizando aún más su abordaje. Es por ello, que se hace fundamental su detección y abordaje oportuno.
En este contexto, este seminario busca entregar conocimientos actualizados sobre las características anátomo funcionales de esta patología, facilitar su diagnóstico, orientar sobre la participación y derivación a otros profesionales y dar a conocer las principales estrategias terapéuticas fonoaudiológicas para su rehabilitación.
Para este actividad contamos con expositores nacionales de distintas disciplinas lo que permitirá entregar un enfoque interdisciplinario y así compartir una visión amplia e integrada sobre este tema. Además contaremos con la participación especial de la Flga. Irene Marchesan (Brasil) la cual abordará tanto la evaluación como el proceso terapéutico del paciente con respiración oral.
Para mayor información e inscripciones por favor ingrese al siguiente link:
http://www.educacioncontinua.uc.cl/22494-ficha-seminario-abordaje-interdisciplinario-del-paciente-con-respiracion-oral
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025