Medicina Familiar
ABORDAJE DE NIÑOS CON DIFICULTADES DEL HABLA Y LENGUAJE EN ATENCIÓN PRIMARIA
   ABORDAJE DE NIÑOS CON DIFICULTADES DEL HABLA Y LENGUAJE  EN ATENCIÓN PRIMARIA
 Autor: Dra. Lidia Rodríguez C., Residente Medicina  Familiar PUCEditor: Dra. Pamela Rojas G., Docente Departamento  Medicina Familiar PUC
INTRODUCCIÓN 
Los trastornos del habla (voz,  fluencia y articulación) y del lenguaje (expresivo en relación a estructura,  tiempos verbales y espaciales, y lenguaje receptivo, en relación a comprensión)  son patologías frecuentes en la infancia (Asociación Americana del Habla, Lenguaje y Audición, 2011)1. Un estudio del año 2015 en Chile de Bedregal  P. y cols mostró que la prevalencia de retraso/rezago de desarrollo  psicomotor  es de un 34%, siendo la  comunicación el área más afectada (45.6%)2.
      Entre los factores de  riesgo descritos para los trastornos de habla y lenguaje se encuentran: sexo  masculino, historia familiar, bajo nivel educacional de los padres y  antecedentes perinatales (prematurez y recién nacido de bajo peso)3.   Poco se conoce con respecto a la historia  natural de estas condiciones, sin embargo se han asociado a trastornos de  aprendizaje3, del comportamiento, trastorno por déficit atencional,  trastornos del ánimo y de ansiedad4.
      ABORDAJE INICIAL
      En el abordaje de un  niño con trastornos del habla y/o lenguaje podemos vernos enfrentados a 3  escenarios de motivo de consulta: el niño  aún no habla, el que habla raro, y el que dejó de hablar4. Cada  escenario plantea desafíos en relación a determinados diagnósticos  diferenciales que debemos sospechar y descartar.
      La tabla 1 resume  diagnósticos diferenciales para cada uno de los escenarios planteados.
      Tabla I: Diagnósticos diferenciales según motivo de  consulta
        .
        Niño que aún no habla
            Niño que habla raro
            Niño que deja de hablar
          Retraso simple de lenguaje.
              Trastorno específico lenguaje.
              Discapacidad intelectual.
              Hipoacusia.
              Trastorno espectro autista.
              Parálisis cerebral.
             
            Dislalia.
              Tartamudez.
              Hipoacusia.
              Alteración neurológica.
              Defecto estructural.
             
            Mutismo selectivo.
              Alteración neurológica. (causas degenerativas,    afasias)
              Regresión autista.
              Abuso sexual/ maltrato infantil.
             
      Fuente: Elaboración propia a partir de  referencias 5-14.
      I. ¿CÓMO ABORDAR LA CONSULTA DEL NIÑO QUE AUN NO HABLA?
Grupo frecuente en  las consultas en atención primaria y en las de pediatras y médicos familiares.  Bajo este motivo de consulta se agrupan:
      Retraso simple de lenguaje4: Corresponde a un  retraso madurativo en el cual se produce adquisición tardía de los hitos del  lenguaje, pero con una secuencia normal de logro y buena comprensión. Es una condición  de alta incidencia familiar, más frecuente en hombres (3:1), y de buen  pronóstico.
      Trastorno específico  lenguaje4: DSM IV lo clasifica  en “expresivo” y “mixto”, presentándose habitualmente como lenguaje tardío  asociado a alteración en fonética, estructura o contenido, pero con normalidad  en el resto de los parámetros evolutivos. Suele presentarse con alteración en  la comprensión.
      Discapacidad  intelectual4,5: Debe sospecharse en  el contexto de niños con retraso global del desarrollo, o frente a un retraso  en hitos de diferentes áreas del desarrollo psicomotor. Se sugiere asociar a  este diagnóstico al uso de test psicométricos: Escala Bayley (2-30 meses), WPPSI (4-6 años), WISC (6-16 años), WAIS  (>16 años).
      Hipoacusia6,7: Los niños con hipoacusia suelen presentar  dificultades en todos los parámetros del lenguaje, presentándose como retraso  del habla y lenguaje, y como alteración de comprensión (al no oír de forma  adecuada, le será más difícil interactuar o responder a estímulos).
      Trastorno espectro autista7,8: Trastorno del neurodesarrollo caracterizado por un déficit en la comunicación  e interacción social. Estos niños presentan patrones repetitivos de  comportamiento, intereses y actividades. A nivel de habla y lenguaje presentan  retraso en adquisición de hitos,  ecolalia, pronunciación reversa, dificultad al generar frases propias, y al iniciar  y mantener una conversación.
      Parálisis cerebral 7,9:  Síndromes clínicos caracterizados por tono muscular,  postura y movimiento anormal. Presentan retraso de habla y lenguaje por  múltiples causas (dificultad de coordinación, parálisis de músculos linguales,  hipoacusia, discapacidad intelectual, etc).  
      II. ¿CÓMO ABORDAR LA CONSULTA DEL NIÑO QUE HABLA RARO?
      Bajo este motivo de  consulta se agrupan:
      Dislalia  4,10: Las dislalias, o trastorno fonológico,  corresponden a errores predecibles y consistentes en la articulación de un  determinado fonema, ya sea por omisión, sustitución, inserción o distorsión del  fonema que causa dificultad. Es importante recordar que  los 4 años la mayor parte de los niños  pronuncian adecuadamente la mayoría de los fonemas y que a los 6 los pronuncian  todos sin dificultad.
      Tartamudeo: 4,11  El tartamudeo se considera normal hasta los 2-3 años, mientras que el trastorno de la fluidez se caracteriza  por el bloqueo o repetición de una o más sílabas, acompañado de tensión, causando  ansiedad o limitaciones en comunicación eficaz y calidad de vida.
        Hipoacusia 4,12: También puede originar un discurso poco inteligible  debido a la habilidad limitada para oír y modular el propio discurso. En estos  niños se puede observar distorsión en el habla (prosodia, entonación, ritmo, intensidad).
      Trastorno neurológico 11,12 Las condiciones más  habituales en niños incluyen:
      Disartrias: Alteración del discurso secundario a compromiso  neuromuscular. Se observa como signo/secuela de accidentes cerebrovasculares, tumores  del sistema nervioso central y en parálisis cerebral.
          Apraxias del desarrollo del habla/lenguaje: Discurso poco  inteligible, con errores articulatorios persistentes y severos. A diferencia de  las dislalias los errores no son  predecibles  ni consistentes.
        Alteración estructural12: En pacientes con  patologías como fisura labiopalatina y anquiloglosia suelen presentarse  alteraciones del habla.
       
      III. ¿CÓMO ABORDAR LA CONSULTA DEL NIÑO QUE DEJA DE HABLAR?
Bajo este motivo de  consulta se agrupan:
      Mutismo selectivo: 7,13 Corresponde a la  falla consistente del niño para hablar en situaciones sociales específicas, en  las que se espera que hable. DSM V lo clasifica dentro de los trastornos de  ansiedad del niño.
      Alteración neurológica:4,12Las alteraciones neurológicas de carácter  degenerativo se presentan con pérdida de hitos del lenguaje de carácter  evolutivo en el tiempo. Son ejemplos de estas condiciones: Encefalopatía de  Leigh, Síndrome Rett, Leucodistrofia metacromática, Mucopolisacaridosis, etc.
      Las afasias, por su parte, corresponden a trastornos  del lenguaje secundario a un daño neurológico no progresivo. Generalmente hay  antecedente que lo explique o diagnóstico previo de trastorno neurológico. Se  observan en condiciones como el Síndrome Landau-Kleffner, antecedentes de infecciones  del sistema nervioso central, secuela de accidentes cerebrovasculares o de traumatismos.
      Regresión autista 4,14Un 30% de los pacientes con  trastorno de espectro autista se manifiesta como regresión de hitos del  desarrollo, en especial del lenguaje. Su sospecha es clave para un diagnóstico  precoz.
      Abuso infantil 12 En todo paciente con  desarrollo previo normal y que súbitamente deja de hablar es prioritario descartar  un episodio de abuso físico, psicológico y/o sexual.
      EN RESUMEN:
        Los trastornos del  habla y lenguaje pueden ser primarios o secundarios a una patología subyacente.
      Un enfrentamiento  basado en el motivo de consulta del paciente es relativamente sencillo para el  profesional de la atención primaria de salud y permite orientar rápidamente el  estudio de ese niño.
BIBLIOGRAFÍA1.- Cornett B., Ross D., Harmon L., Bebb G., Ford P. (2011). The  Speech-Language Pathology Medical Review Guidelines. Accessed on October 12,  2014., American Speech-Language-Hearing Association. Sitio web:  www.asha.org/uploadedFiles/SLP-Medical-ReviewGuidelines.pdf
2.-
Bedregal P., Carvallo C. (2013). Levantamiento y análisis de  información sobre desarrollo infantil y sus principales determinantes sociales  y económicas, del grupo de niños/as pertenecientes al PADB, en el contexto del  Subsistema de Protección a la Infancia Chile Crece Contigo. Acceso Mayo 2014, Chile  Crece Contigo. Disponible en sitio web:  http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2014/05/112013-INFORME-FINAL_Evaluaci%C3%B3n-PADB.pdf
3.-
Siu,  Albert L. (Aug 2015). Screening for Speech and Language Delay and Disorders in  Children Aged 5 Years or younger: US Preventive Services Task Force Recommendation  Statement.  Pediatrics, Vol. 136 (2), p.e474-481.
4.-
Artigas  J., Rigau E., García-Nonell K.(2008). Trastornos del lenguaje. Acceso en Noviembre  2016, de Asociación Española de Pediatría.
Disponible en sitio web:  http://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/24-lenguaje.pdf
5.-
American Psychiatric Association  (2013) Intellectual Disability (Intellectual Developmental Disorder). In:  Diagnostic and Statistical Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, American  Psychiatric Association. (Ed), Arlington, p.33.
6.-
Moeller  MP. (2000). Early intervention and language development in children who are  deaf and hard of hearing. Pediatrics, Vol. 106 (3), e43.
7-
Mc Laughlin M (2011),  Speech and Language Delay in Children. Am Fam Physician, Vol. 83 (10), p.  1183-1188.
8.-
American Psychiatric  Association (2013). Autism spectrum disorder In: Diagnostic and Statistical  Manual of Mental Disorders, Fifth Edition, American Psychiatric Association.  (Ed), Arlington, p.50.
9.-
Rosenbaum  P, Paneth N, Leviton A, Goldstein M, Bax M, Damiano  D, Dan B, Jacobsson B(2006).  A report: the definition and classification of  cerebral palsy. Dev Med Child Neurol Suppl. 2007 Feb; Vol.109, p. 8-14.
10.-
Simms MD (2007) Language disorders in children: classification and  clinical syndromes. Pediatr Clin North Am; Vol. 54(3):p. 437-67,v.
11.-
McQuiston S, Kloczko N. (2011). Speech and Language Development:  Monitoring Process and Problems. Pediatrics in Review. Vol.32 (6) p. 230-239.
12.-
Carter, J., & Musher, K (2016). Evaluation  and treatment of speech and language disorders in children. In: UpToDate,  Duryea, T. K., Augustyn, M., & Torchia, M. M. (Eds.), UpToDate, Waltham,  MA. Accessed on November 16, 2016.
13.-
Leung A, Kao C.P. (1999). Evaluation and  Management of the Child with Speech Delay. Am Fam Physician, 59(11), p. 3121-3128.
14.-
Meilleur S., Fombonne E. (2009). Regression of language and non-language  skills in pervasive developmental disorders. Journal of Intellectual Disability  Research, Vol. 53 (2) pp. 115–124.
 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025