Medicina Familiar
ABORDAJE INICIAL DEL NIÑO CON DIARREA CRÓNICA.
      ABORDAJE INICIAL DEL NIÑO CON  DIARREA CRÓNICA.
      Autor: Dra. Carolina Klein S. Residente Medicina  Familiar PUC.Editor: Dra. Pamela Rojas G.  Médico Familiar PUC.
INTRODUCCIÓN.
      La definición de diarrea crónica varía  entre autores. La mayoría concuerda en un cuadro de más de 14 días de duración,  sin embargo otros utilizan el corte de 4 semanas1,2.
HISTORIA  CLÍNICA Y EXAMEN FÍSICO
El primer paso para enfrentarse a un niño que  consulta por diarrea crónica es hacer una historia clínica completa,  poniendo especial atención a 6,7:
      Antecedentes personales: historia  de eczema y/o asma, alteraciones curva peso/talla, viajes recientes, uso de antibióticos  en el último mes, patología respiratoria concomitante, historia de resección  intestinal.
      Antecedentes familiares: enfermedad  inflamatoria intestinal, enfermedad celiaca, fibrosis quística, intolerancia a  la lactosa, alergias alimentarias (ej. proteína de leche de vaca).
      Ambientes: contactos epidemiológicos  con pacientes con síntomas similares, situación epidemiológica local, disponibilidad  de agua potable y alcantarillado, encuesta dietética (introducción de sólidos o  alimentos nuevos, cambio de leche, consumo de jugos y gaseosas, respuesta al  ayuno o dietas de supresión).
      Cuadro diarreico: edad de inicio, comienzo  agudo o insidioso, episodios continuos o intermitentes, características de las  deposiciones (líquidas, sanguinolentas o aceitosas). No olvidar otros diagnósticos  diferenciales de diarrea (ej rebalse debido a constipación,  incontinencia fecal, etc.)
      Síntomas asociados: dolor abdominal,  vómitos, fiebre, síntomas extra abdominales (úlceras orales, artralgias).
      El examen físico se debe poner énfasis en los  siguientes aspectos6,7:
      Balance  hídrico
        Evaluación  nutricional (curva de peso y talla)
        Cabeza  y cuello: úlceras bucales, masa tiroidea
        Cardiopulmonar:  soplos, sibilancias
        Abdomen:  distensión abdominal, hepatomegalia, masas, ascitis
        Región  perianal: tono esfinteriano, fisuras,  fístulas, abscesos o plicomas
        Extremidades:  edema, atrofia glútea, artritis, dermatitis herpetiforme
      ETIOLOGÍAS  MÁS FRECUENTES.
1.-  DIARREA CRÓNICA INESPECÍFICA
      Es la principal causa de diarrea  crónica en niños previamente sanos y forma parte de los desórdenes digestivos funcionales de la niñez8.
      Los criterios Roma III9 contemplan como  criterio diagnóstico:
      3 o más deposiciones blandas disgregadas no  dolorosas por día.
        Duración de síntomas ≥ 1 mes.
        Inicio de síntomas entre los 6 y 36 meses de edad.
        Deposiciones no ocurren durante el sueño.
        No hay falla de medro, si la ingesta calórica es  adecuada.
      Características8:  el paciente se ve en buenas condiciones, activo. Puede ocurrir luego de una gastroenteritis  viral (43,1%)10 y el mecanismo asociado suele ser la ingesta excesiva de fluidos hiperosmolares (gaseosas,  jugos de fruta y productos con fructosa o sorbitol).
      Las deposiciones10 en estos niños se presentan en horario diurno (95%), suelen ser pastosas (82%),  y contienen restos alimentarios (82%) y mucus (57%).
      Manejo12:
      Normalizar  la dieta:
        Restringir  la ingesta de azúcar y jugos de fruta
          90%  de los niños usa lácteos sin problemas
          Incluir  almidones en la alimentación  (fideos y  arroz)
          Mantener  un contenido adecuado grasas (35-50% ingesta calórica)
        Apoyar a la familia explicando la benignidad del  diagnóstico
       2.- SÍNDROME POSTENTERITIS
      Se presenta debido a la persistencia de una  infección entérica o a múltiples infecciones consecutivas, con el consecuente daño  de la mucosa intestinal13.
      Es más frecuente en la población de lactantes  y preescolares, siendo factores de riesgo para esta patología: edad < 18 meses, el déficit nutricional y la inmunodeficiencia13.
      Manejo1:
      Promover una realimentación precoz luego de una diarrea 
        No  recomendar dietas restrictivas, tales como la dieta “BRAT” (Banana/ Rice  (arroz)/ Apple (puré de manzanas)/ Tostadas), u otras dietas hipocalóricas o  hiperosmolares.
        Recomendar  un adecuado aporte calórico-proteico y excluir el consumo lactosa por 2 a 3  semanas. 
      3.-GARDIASIS
          El síntoma principal de un niño con giardiasis es la diarrea crónica, siendo poco  frecuente que se presente  dolor abdominal aislado. Aun  así, entre el 60 y 80% de los pacientes  infectados permanecen como portadores asintomáticos13.
      Manejo: 
      Tratamiento  farmacológico: Metronidazol 5mg/kg/dosis cada 8 horas por 7 días (máx. 250mg  por dosis) 14
      
      4.-       ENFERMEDAD CELIACA 
      Su prevalencia en la población general es cercana  al 1%15.
        Dado que los síntomas suelen ser leves, la  mayor parte de los afectados permanece sin   diagnóstico. Sólo 10% a 15% de  la población (incluyendo niños y adultos) ha sido diagnosticado y tratado16. 
      En Chile el 51% de los niños con Enfermedad  Celiaca debuta con diarrea crónica17.
      Manejo: 
      Dieta  con exclusión de gluten 
      ALGORITMO  DE ENFRENTAMIENTO
      Considerando lo expuesto, se plantea el  siguiente algoritmo de enfrentamiento:
       
       
       
       
       
       
       
       
       
       
      RESUMEN:
      En el  enfrentamiento de un niño con una diarrea crónica es primordial realizar una  anamnesis exhaustiva y un examen físico completo, para llegar a un diagnóstico  certero. 
        La etiología más  frecuente de la diarrea crónica en niños es la Diarrea Crónica Inespecífica,  seguida del Síndrome Postenteritis. La enfermedad celíaca, si bien es menos  frecuente, requiere una consideración especial por sus implicancias y su  frecuente subdiagnóstico.
      REFERENCIAS.1.-Zella GC, Israel EJ. Chronic diarrhea in children. Pediatr Rev. 2012  May;33(5):207-17; quiz 217-8.
      2.-
      Memorandum from a WHO meeting. Persistent diarrhea in children in developing countries. Bull WHO.  1988; 66:709-17.
      3.-
      Guarino A, De Marco G. Persistent diarrhea, chapter 10,  Pediatric Gastrointestinal Disease, 4th edition 2004.
      4.-
      Umamaheswari  B. Persistent diarrhea: risk  factors and outcome. Indian J Pediatr. 2010 Aug;  77(8):885-8.
      5.-
      Vernacchio L,  Vezina R, Mitchell A, Lesko S, Plaut A, Acheson D. Characteristics of persistent diarrhea in a community-based  cohort of young US children. J Pediatr Gastroenterol Nutr. 2006; 43(1):52.
      6.-
      Canales P, Alliende F. Diarrea crónica en el niño. Rev. chil.  pediatr. 2012  Abr;  83(2): 179-84.
      7.-
      Guarino  A, Lo Vecchio A, Berni Canani R. Chronic diarrhoea in children. Best Pract Res Clin Gastroenterol. 2012 Oct;26(5):649-61.
      8.-
      Pediatric  Neurogastroenterology. Gastrointestinal Motility and Functional Disorders in  Children. Functional Diarrhea in  Toddlers (Chronic Nonspecific Diarrhea), 2013; p 355-8. 
      9.-
      Hyman PE, Milla P, Benninga M, Davidson G, Fleisher D,  Taminiau J. Childhood Functional  Gastrointestinal Disorders: Neonate Toddler. ROMA III. Gastroenterology.  2006;130(5):1519-26.
      10.-
      Díaz  T, Sánchez Y, Fragoso T, Cardona M, Díaz J. Evaluación nutricional del niño con diarrea funcional. Rev Cubana  Pediatr. 2007  Dic;  79(4).
      11.-
      Kleinman RE. Chronic  nonspecific diarrhea of childhood. Nestle Nutr Workshop Ser Pediatr  Program. 2005;56:73.
      12.-
      Kellermayer R, Shulman R. Overview of the causes of chronic diarrhea in children. 2014,  UpToDate 
      13.-
      Alparro  I. Giardiasis y desnutrición. Rev. bol. ped. 2005; 44 (3): 166-73 
      14.-
      Muñoz F.  Treatment and prevention of giardiasis. 2015, UpToDate 
      15.-
      Mustalahti K, Catassi C, Reunanen A, Fabiani E, Heier M, McMillan S, Murray L, Metzger MH, Gasparin M, Bravi E, Mäki M; Coeliac EU Cluster, Project Epidemiology. Coeliac EU Cluster, Project Epidemiology. The prevalence of celiac disease in Europe:  results of a centralized, international mass screening project. Ann Med.  2010;42(8): 587–95
      16.-
      Rubio-Tapia A, Ludvigsson JF, Brantner TL, Murray JA, Everhart JE. The prevalence of celiac disease in the  United States. Am J Gastroenterol. 2012;107(10):1538-1545
      17.-
      Canales  P, Araya M, Alliende F, Hunter B, Alarcón T, Chávez E. Estado actual del diagnóstico y presentaciones clínicas de enfermedad  celíaca. Estudio multicéntrico. Rev Med Chile 2008; 136: 296-303 
 
 
      
         
  
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025