Medicina Familiar
ACNÉ: MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA
   ACNÉ:  MANEJO EN ATENCIÓN PRIMARIA
      Autor: Dra.  Laura Sciaraffia P., Residente Medicina Familiar PUC.Editor: Dra. Isabel  Mora M., Docente Departamento Medicina Familiar PUC.14 de Marzo de 2017
      Introducción: El acné  es la enfermedad dermatológica más frecuente, afectando  al 95% de los adolescentes y adultos jóvenes. Tiende a resolverse antes de los 30 años, pero puede persistir en algunos  casos. Tiene potenciales secuelas físicas (cicatrices, hiperpigmentación  persistente) y psicológicas (ansiedad, depresión, baja autoestima). 1
      Fisiopatología: Es una enfermedad inflamatoria crónica de la unidad pilosebácea. La lesión precursora es el comedón.
        Tiene un origen multifactorial:
        1) Aumento en la producción de sebo
        2) Hiperqueratinizacion del folículo
        3) Colonización por Propionibacterium acné
        4)Reacción  inflamatoria  de la unidad pilosebácea.
        El tratamiento irá enfocado a tratar estos factores  desencadenantes.2
      ¿Cómo realizar en enfrentamiento de Acné en Atención Primaria (APS)?
      El diagnóstico es eminentemente clínico, y se deben descartar  diagnósticos diferenciales tales como Rosácea, Foliculitis de la barba, Demodicidiosis,  Reacción a medicamentos (corticoides, litio, fenitoína, isoniazida, ACO,  andrógenos, vitamina b12). La clave está en que estas enfermedades tienen  ausencia de comedones. 1,2
      Una vez identificada la enfermedad, es necesario realizar  una clasificación de la severidad de ésta, lo que servirá para orientar el  tratamiento inicial y nos permitirá posteriormente evaluar la respuesta al  tratamiento utilizado.
      La siguiente es una alternativa dentro de las múltiples  escalas de severidad, que puede ser útil para utilizar en APS:
      Clasificación de Severidad1,3
        Evalúa el tipo de  lesiones (no inflamatorias/ inflamatorias) y número de lesiones:
        -Leve:   2 nódulos 4
      Tratamiento: La elección de  tratamiento dependerá de la severidad del acné, extensión y preferencias del  paciente.5
      Medidas no farmacológicas
      Efecto de la alimentación en la presencia de  Acné
      Una  Revisión sistemática analizó la diferencia entre una dieta de alto índice  glicémico versus una dieta con bajo índice glicémico, mostrando una leve  diferencia en el número de lesiones en los pacientes sometidos a dieta con bajo  índice glicémico, con una baja calidad de la evidencia. 6
      Limpieza diaria
      Por  recomendación de experto, se sugiere el aseo diario para eliminar la seborrea.  Pueden usarse jabones dermatológicos con este fin (hipoalergénicos y no  irritantes) o jabones de avena o afrecho.
      Medidas farmacológicas
      Retinoides tópicos
        Compuestos  con efecto comedolítico y antiinflamatorio. Reducen la hiperpigmentación post-inflamatoria
        Son  la base del tratamiento del Acné. Pueden usarse de forma prolongada, como  terapia de mantención. 1,2
        Presentan  como efectos adversos sequedad, eritema, irritación, aumentan fotosensibilidad.  Es importante iniciar con pequeñas cantidades, durante la noche, y en días  alternos, hasta alcanzar el uso diario, para evitar los efectos adversos  iniciales y evitar el abandono de la terapia.
      Opciones:  Tretinoína (0,025-0,1%) y Adapaleno (0,1-0,3%).
      ¿Qué retinoide tópico tiene  mejor eficacia?
      Adapaleno  0,1% gel y Tretinoína 0,025% gel tendrían la misma eficacia en evaluaciones de  uso hasta las 12 semanas. Adapaleno  0,1% gel sería mejor tolerado que Tretinoína 0,025% gel. 7
      Antibióticos  tópicos
        Se  usan en acné inflamatorio leve a moderado. Son más efectivos en combinación con  retinoides tópicos. Presentan como efectos adversos irritación  y sequedad de la piel.
        Es importante  no usar en monoterapia, por el riesgo de producir resistencia bacteriana. La combinación con  Peróxido de Benzoilo disminuiría este riesgo.1,2,5
      Opciones:  Clindamicina 1%, Eritromicina 2-4%
      Peróxido  de Benzoilo (PBO)
        Se  usa en acné inflamatorio leve a moderado, en concentración 2,5-10%.
      El  PBO presenta como efectos adversos irritación y sequedad de la piel. Estos  efectos disminuyen a menores concentraciones (2,5%) y en fórmulas acuosas. 1,2,8
      Existe  una revisión sistemática que muestra que la combinación PBO 5%/ Cindamicina  1% sería superior que ambos compuestos en monoterapia, en reducir el número de  lesiones inflamatorias.9
      También  existe una revisión sistemática que muestra que la combinación Adapaleno 0,1% +  PBO 2,5% sería significativamente más eficaz en la reducción del número de  lesiones de Acné versus placebo y monoterapias. Esta combinación tendría mayor eficacia, a  mayor número de lesiones y principalmente en las lesiones inflamatorias. La  combinación tendría una tolerancia similar que ambos compuestos en monoterapia.  10
      Antibióticos  orales
        Uso  en acné inflamatorio moderado a severo, extensión a tórax y en falta de  respuesta a tratamiento tópico. Poseen un efecto anti-inflamatorio  independiente del efecto antimicrobiano.
      Las  opciones son Tetraciclinas y Macrólidos.
      En  un estudio de susceptibilidad antimicriobiana realizado en Chile,  Propionibacterium Acnes mostraba 0% de resistencia a Tetraciclina y  Doxiciclina, y 12% de resistencia a Eritromicina11.  Por lo tanto, eritromicina sólo se  reserva para casos en que las Tetracicilias están contraindicados (embarazo,  lactancia y menores de 8 años). 1,5
      Deben  usarse el mínimo de tiempo posible (menos de 3 meses) y nunca de mantención. Nunca usar en  monoterapia; siempre asociar a Retinoides tópicos +/- Peróxido de  benzoilo para disminuir riesgo de resistencia bacteriana. 8
      ¿Qué tetraciclina es más  efectiva y mejor tolerada?
      Minociclina  es efectiva en el tratamiento de Acné moderado y severo. No existiría diferencia  de efectividad entre Minociclina y otras tetraciclinas.  Sin embargo, Minociclina está  asociada a efectos adversos más severos que Doxiciclina (enfermedades  autoinmunes, reacciones de hipersensiblidad, hiperpigmentación de la piel), por  lo que la primera opción de terapia debería ser doxiciclina.12
      Isotretinoína Oral
        Es  el tratamiento de elección del acné severo nodular. Puede ser considerado  su uso en acné moderado resistente a tratamiento, acné comedoniano severo o  secuelas.
        Dosis  0,5 mg/k/día a1,0 mg/k/día según tolerancia. Es necesario lograr dosis acumulativa  durante todo el tiempo de tratamiento, de 120 mg/k-150mg/k, para asegurar  mejores respuestas y evitar recividas.
        Es  fundamental recordar que los retinoides son teratogénicos y presentan efectos  adversos como resequedad de piel, mucosas y queilitis, y pueden producir  hepatotoxicidad y leucopenia.
      Por lo tanto, es  fundamental monitorizar  función hepática, perfil lipídico, hemograma y beta-hCG, previo y durante uso. También debemos suspender, al menos 1 mes  previo a su inicio, las tetraciclinas por riesgo de pseudotumor cerebri. 2,5
      Derivación a Dermatología
      Todos  los acné severos (acné nódulo-quístico, acné conglobata, acné fulminas).
        Todos los acné que no responden a tratamiento  escalonado.
        Recidiva  a etapa de acné moderado o severo.
        Secuelas de acné
        Intolerancia  a tratamiento tópico u oral.
      Propuesta de Algoritmo de  Tratamiento según Severidad: El tratamiento dependerá de la severidad del  acné, y se irá escalonando en intensidad si no hay respuesta al tratamiento.  Una vez obtenida la respuesta terapéutica, se indica tratamiento de mantención  con retinoides tópicos (Figura 1).
      Figura  1: Algoritmo de Manejo
       Conclusiones
        El  acné es la patología dermatológica más frecuente. Es importante conocer las  alternativas terapéuticas y su uso correcto, para poder ofrecer una mejor  atención a nuestros pacientes.
      El  pilar del tratamiento es el uso de los retinoides tópicos. La combinación con  antibióticos tópicos, orales o retinoides orales, dependerá de la severidad del  acné que presente el paciente y de sus preferencias. El tratamiento se hará  escalonado dependiendo de la respuesta al tratamiento, considerando la  derivación a dermatología ante situaciones en las que no haya respuesta o las  opciones requeridas de manejo no se encuentren disponibles en nuestro lugar de  atención.
 Referencias:
1.-Btros P, tsai G, pujalte G. Evaluation and       management of acne. Prim Care Clin Office Pract 42(2015):465-471
  2.-
Tittus S, hodge J. Diagnosis and treatment of acné.Am Fam Physician. 2012 Oct 15; 86(8):734-40.
3.-
A Kaminsky, M Florez-White, MI Arias, E BagatinII, en nombre del Grupo  Ibero Latinoamericano de Estudio del Acné (GILEA-CILAD). Clasificación del  acné: Consenso Ibero-Latinoamericano, 2014. Med Cutan Iber Lat Am 2015; 43  (1): 18-23
4.- Adaptado escala severidad Acné Liao et al, 2003
5.-
Zaenglein et al. Guidelines of care for the       management of acne vulgaris. J Am Acad Dermatol 2016;74:945-73
6.-Cao H, Yang G, Wang Y, Liu JP, Smith CA, Luo H, Liu Y. Complementary       therapies for acne vulgaris. Cochrane Database of Systematic Reviews.       2015;1(1):CD009436.
7.-
Cunlifee WJ, Poncet M, Loesche c, verschoore M. Comparision       of the efficacy and tolerability of Adapaneo 0,1% gel versus tretinoina       0.025% gel in patients with acné vulgaris: a meta-analysis of five       randomized trials. British journal of dermatology 1998:139 (suppl 52):       48-56.
8.-
Farrah G, Tan E. the use of oral antibiotics       in treating acne vulgaris: a new approach. Dermatologic therapy       2016;29:377-384
9.-
Seidler Em, kimball ab. Meta-analysis comparing       efficacy of benzoyl peroxide, clindamycin, benzoyl peroxide with salicylic       acid, and combination benzoyl peroxide/clindamycin in acné. Journal of the American Academy of Dermatology.       2010;63(1):52-62.
10.-
Feldman SR, Tan J, Poulin Y, Dirschka T, Kerrouche N, Manna V.       The efficacy of adapalene-benzoyl peroxide combination increases with       number of acne lesions. Journal of the American Academy of       Dermatology. 2011;64(6):1085-91
11.-
Schafer F Fich F, Lam M, Gárate C, Wozniak A, Garcia. Antimicrobial susceptibility and genetic characteristics of Propionibacterium acnes isolated from patients with acne. Int J Dermatol. 2013 Apr;52(4):418-25
12.-
Garner S, Eady A, Bennett C, Norman Newton J, Thomas K, Mihai       Popescu C. Minocycline for acne vulgaris: efficacy and safety. Cochrane Database of Systematic Reviews. 2012;8(8):CD002086.
 
  
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025