Medicina Familiar
CONSIDERACIONES SOBRE EL CLIMATERIO EN APS
   CONSIDERACIONES  SOBRE EL CLIMATERIO EN APS
        Autor: Dra. Beatriz Zavala P.  Residente de Medicina Familiar, PUC
        Editor: Dra. Isabel Mora M.  Médico Familiar PUC.
INTRODUCCIÓN
      El  climaterio es una etapa compleja de la vida de la mujer, comienzan cambios que  implican el fin de su etapa fértil y las menstruaciones. Es importante conocer  algunas definiciones sobre esta etapa para entender la metodología de los  estudios evaluados y tener en consideración que la población femenina en esta  etapa irá aumentando en los próximos años por los cambios demográficos en  nuestro país.
        En  relación a la edad de la menopausia, se ha visto una menopausia más temprana en  aquellas mujeres con tabaquismo, mala percepción de salud y mayor actividad  física. Las variables asociadas a una edad de menopausia más tardía son:  educación universitaria, uso de anticonceptivos orales (ACO) previo, tener  trabajo remunerado, mayor consumo de alcohol y mayor peso que el inicial.
        La edad  perimenopáusica se relaciona con mayor nerviosismo, irritabilidad, pérdida de  memoria, problemas para dormir, pérdida del interés sexual, bochornos y  sudoración nocturna.
        Hay  escalas para evaluar el compromiso de los síntomas en la calidad de vida de las  mujeres y se ha visto que mujeres postmenopáusicas, fumadoras, sin tiempo para  actividades recreativas o sedentarias, tuvieron los peores puntajes de calidad  de vida y sintomatología climatérica, en general, más severa.
      Por otro  lado, la menopausia y edad de ésta se relaciona con mayor riesgo para ciertas  enfermedades.
      DESARROLLO
      Definiciones:
        La menopausia  es el cese definitivo de las menstruaciones como resultado de la inactividad  folicular ovárica. Es un diagnóstico retrospectivo, con 12 meses de amenorrea 1.
        La edad  promedio mundial es a los 52 años. En Chile es de 49 años (Blümel et al, 2000).
        La  menopausia inducida se produce por histerectomía con o sin ooferectomía, o por  blación iatrogénica de la función ovárica (radio o quimioterapia)
        Existe  una menopausia temprana, que se produce en menores de 45 años, y una menopausia  precoz que se produce en menores de 40 años y es llamada Falla ovárica primaria  2.
      Imagen 1. Esquema del  Climaterio.
      Magnitud del problema:
        La  población chilena está presentando un cambio demográfico, con aumento de la  población adulta. Según el Censo del 2002, la población de mujeres en  climaterio tendrá un aumento significativo(6), como se observa en la  Imagen 2.
      Imagen 2. Población chilena  de sexo femenino por grupos de edad, por año, estimación a partir del Censo  2002.
      Además, cabe destacar que según la Encuesta Nacional de  Salud del 2010, las mujeres en rango etario de climaterio presentan mayor  prevalencia que otras edades y que los hombres en obesidad, colesterol elevado  y depresión.
      Por lo  tanto, es importante tener en consideración estos cambios en nuestra población  femenina y entender mejor este proceso de cambio para poder acompañarlas en él.
        A partir  de eso surgen 3 dudas:
      ¿Qué  influye en la edad de menopausia?
        ¿Cuáles  síntomas son más frecuentes y cuáles se relacionan más con el climaterio?
        ¿Qué  riesgos implica la menopausia?
      1) ¿Qué influye en la edad de  menopausia?
        Se han  realizado estudios para intentar descubrir qué factores tienen relación con una  menopausia más temprana o más tardía.
        Del  Study of Women’s Health Across the Nation (SWAN)(7),  en el que participaron 16.065  mujeres entre 40 y 55 años, entre 1995 y 1997, de varias etnias en Estados  Unidos, se hizo un estudio de cohorte longitudinal, donde seleccionaron 1770 mujeres  que cumplieran los criterios de: útero intacto, al menos un ovario, sin uso  previo de hormonas los últimos 3 meses, sin embarazo actual ni lactando, con  menstruación en los últimos 3 meses. Se evaluaron diversas variables y el outcome  fue la edad de menopausia(8).
        La edad  de menopausia fue de 52.54 años, sin diferencia entre etnias después de ajustar  por factores sociodemográficos, estilo de vida y salud.
        Las  variables que se relacionaron con edad temprana de menopausia fueron el  tabaquismo, la autopercepción de mala salud y mayor actividad física. Las  variables asociadas a una edad de menopausia más tardía fueron: tener educación  universitaria, uso de anticonceptivos orales (ACO) previo, tener trabajo  remunerado, mayor consumo de alcohol y mayor peso que el inicial.
      Imagen 3. Variables y Hazard  Ratio (HR) e Intervalo de confianza (IC con p
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025