Medicina Familiar
D
Depresión en el adulto mayor: el desafío de su diagnóstico en APS.
Autor: Dra. Macarena San Martín B. Residente Medicina Familiar  Mención Adulto PUC.Editor: Dra. Isabel Mora.   Docente del Dpto. de Medicina Familiar PUC. Introducción
La depresión en el Adulto  Mayor (AM) es una patología frecuente en atención primaria. Sin embargo, según  la Encuesta Nacional de Salud1 (2009-2010), la prevalencia de  síntomas depresivos fue menor con respecto a otros grupos etarios (11.2%); esto  hace notar el importante subdiagnóstico de la patología y, además, el hecho de  que los AM no consultan espontáneamente por estos síntomas2.
La depresión en el AM se  diagnostica, al igual que en las personas adultas, según los criterios del DSM  V2 cuyos síntomas deben estar en un   plazo mínimo de dos semanas y deben haber 5 o más, entre los que deben estar  presentes el ánimo bajo o la anhedonia y agregado a éstos: aumento o baja de  apetito, insomnio o hipersomnia, disminución de la concentración, agitación o  retardo psicomotor, fatiga o falta de energia, ideas de culpa o sentimientos de  inutilidad y, finalmente,  ideas de  muerte o ideación suicida. El ánimo bajo o la anhedonia, son síntomas  primordiales que deben encontrarse para realizar el diagnóstico.
  Los AM presentan  sintomatología distinta a los adultos caracterizándose más bien por:  irritabilidad, ansiedad asociada, múltiples comrbilidades, entre otros2,3,4
Esta patología tiene un  importante impacto 5,6 principalmente porque:
Amplifica la discapacidad  y disminuye la calidad de vida
  Implica altos costos en  salud
  Existe riesgo de suicidio
Factores de riesgo de depresión  en AM2,4,5,6,7,.
En la siguiente  figura se ilustran los factores de riesgo   de  la depresión  en el adulto mayor y, además, los factores de  riesgo para suicidio en el AM:
  Figura 1: Factores de riesgo depresión y  suicidio en el AM
Demencia y depresión
La  depresión puede tener síntomas cognitivos asociados, como la disminución de la  memoria a corto plazo y lento procesamiento de la información5,6,.  Estos síntomas pueden estar presentes hasta el 57% de los casos y debiesen  remitir con tratamiento antidepresivo. Esto es lo que antiguamente se llamaba  “pseudodemencia depresiva”, término mal empleado porque no se trata de una  demencia, sino de síntomas cognitivos como parte del cuadro depresivo7.
  Por otro  lado, si los síntomas no remiten, estaríamos frente a una coexistencia entre  depresión y demencia.
¿Es la depresión un factor  de riesgo de demencia?
Según el  estudio de Framhingan19, se vio que la  depresión se asociaba con un mayor riesgo de  demencia y Enfermedad de Alzheimer (EA) tanto en hombres como en mujeres  adultos mayores.
  Otra  Revisión sistemática del año 201316, demostró que la depresión era  un factor de riesgo para todas las causas de demencia, EA y demencia vascular.
¿Es la demencia un factor  de riesgo de depresión?
Se sabe que hasta un 86%14,15,16 de los  pacientes con demencia manifiestan síntomas depresivos en algún momento de su evolución.  Además, entre 10-20% de los pacientes con EA y hasta un 30% de los pacientes  con demencia vascular,  presentan  depresión propiamente tal4. Se  cree que el proceso neurodegenerativo de la EA  puede contribuir al desarrollo de síntomas  depresivos4,17.
Evaluación
En la anamnesis es importante recabar información en cuanto a historia  psiquiátrica, médica, familiar e historia social5,6 y hacer el diagnóstico  diferencial con situaciones que simulan síntomas depresivos tales como: medicamentos  (haloperidol, glucocorticoides, BZD, inductores del sueño); enfermedades (cáncer,  hipotiroidismo, déficit de fierro y vitamina B12, EA, AVE); y discapacidad (Hipoacusia,  artrosis, abuso de sustancias).
¿Qué  síntomas en la historia  clínica de un  paciente AM, me orienta más a depresión o a demencia?
La siguiente tabla 14,17 resume qué síntomas  orientan más a depresión y cuáles a demencia. Es necesario tener claro que  expertos refieren que esta disquisición es bastante difícil; sin embargo,  esta  figura nos  puede orientar en el diagnóstico.
Tabla 1. Síntomas en el AM: Depresión vs Demencia
Síntomas
    Depresión
    Demencia
  Déficit cognitivo y    funcional
    Excesiva preocupación
    Poca preocupación.    Negación de síntomas
  Animo bajo
    Inicio subagudo( días a    semanas)    la mayor parte del día y cercano a casi todos los días
    Normal, la mayor parte    del tiempo.  Reactivo a circunstancias    y fluctúa.
  Iniciativa e interés
    Pérdida subaguda de    interés y placer (semanas), acompañada de     ánimo bajo y declaraciones de culpabilidad y desesperanza
    Apatía por años ( en vez    de semanas). Puede disfrutar en ambiente estructurado.
  Cambio en el apetito y    alimentación
    Subaguda (aumento o    baja)
    Baja de peso gradual    (meses a años).
  Sueño
    Subagudo.  Aumento o disminución
    Disrupción gradual ciclo    sueño-vigilia (meses a años)
  Agitación psicomotora
    Subaguda.  A menudo peor en la mañana.  Puede estar presente durante todo el día.
    Gradual (de meses a    años) aumento generalmente al final del día     Peor en entornos desconocidos y busca de personas o lugares de    experiencias de vida anteriores.
  Energía
    Disminuida
    Normal
  Ideas de culpa
    Común en depresión    severa.  Acompañada de otros síntomas    depresivos
    Poco frecuentes. Puede    verse en momentos de estrés en las personas con conciencia conservada
  Concentración
    Pérdida subaguda de la    concentración y la atención permanente.     A menudo indeciso y preocupado por cometer errores
    Puede ser normal en    demencia precoz, pero deteriorada en demencia avanzada.
  Ideas suicidas
    Común
    Infrecuente
  Expertos  y distintas guías recomiendan solicitar a todo paciente con sospecha de  depresión: Hemograma +VHS; TSH; Glicemia y Niveles de vitamina B12.
Conclusiones
La  depresión en el AM es una patología frecuente que vemos a diario en APS. Sin  embargo, los AM no consultan espontáneamente por estos síntomas. Tiene un alto  impacto en salud y es primordial conocer sus factores de riesgo.
  Estudios  recientes, determinan que la depresión sería un factor de riesgo para demencia  en todas sus causas, EA y demencia vascular. Asimismo, se sabe que pacientes  con demencia tendrían  hasta un 86%  síntomas depresivos en algún momento de su evolución. La evaluación clínica de  un paciente adulto mayor  es difícil por  lo que es fundamental recabar historia médica, psiquiátrica, uso de fármacos e  intentos suicidas previos.
Referencias
ENS 2009-2010
  Warren, T.        “Depression in the Elderly “.        N Engl J Med       2014;371:1228-36. DOI: 10.1056 NEJMcp1402180
   Torrens.       M. “Depresión en geriatría: diagnóstico diferencial y tratamiento”. Rev       Psiquiatría Fac Med Barna 2001;24(4);239-246
  “Depresión en el adulto mayor”. Marín P.       Geriatría y Gerontología.  3ra       edición ampliada. PUC. 2006.
  Rodda J. “Depression in older adults”. BMJ 2011;343:d5219 doi: 10.1136/bmj.d5219
  Unützer, J M.D., M.P.H.  Depression in the elderly. N Engl J Med       2007;357:2269-76.
  Espinoza,R. Diagnosis and treatment of late       life depression. Published on Psychiatric Times       (http://www.psychiatrictimes.com) . October.2014.
  Wang.S. Blazer DG. “Depression and cognition in       the elderly”. Annu. Rev.       Clin. Psychol. 2015. 11:331–60.
  Hoyl.T. ” Depresión en el adulto       mayor: evaluación preliminar de la efectividad, como instrumento de       tamizaje, de la versión de 5 ítems de la Escala de Depresión Geriátrica”.       Rev. méd. Chile v128 n11 Santiago nov. 2000
  Dechent C. “ Depresón Geriátrica y tastornos       cognitivos”.  Sección de geriatría. Rev Hosp Clín Univ       Chile 2008; 19: 339 – 46
  Morley JE. Depression in nursing home       residents. J Am Med Dir Assoc. 2010;11(5):301-303.
   Spoelhof.GD. “Clinical Vignettes in       Geriatric Depression” Am Fam Physician. 2011;84(10):1149-1154. 2011
  Alexopoulos G. “ Depression in the elderly”. Lancet 2005; 365: 1961–70
  “Demencia y depresión en el adulto mayor”.Pardo       P, Gonzalez J.  Docente PUC.       Documento extraído de la página:       http://www.memoriza.com/documentos/depresion/depresionydemencia%202012.pdf
  Late-Life Depression, Mild Cognitive Impairment,       and Dementia: Possible Continuum? Panza F.MD. Am J Geriatr Psychiatry       18:2, February 2010
  “Late-life depression and risk of vascular       dementia and Alzheimer’s disease: systematic review and meta-analysis of       community-based cohort studies. Diniz B.        The British Journal of Psychiatry (2013) 202, 329–335. doi:       10.1192/bjp.bp.112.118307
   Depression vs. Dementia: How Do We Assess? Thorpe.L. The Canadian       Review of Alzheimer’s Disease and Other Dementias, September 2009,       pages 17-21
  The association between late-life depression,       mild cognitive impairment and dementia: is inflammation the missing link?”       Hermida  A.Expert       Rev Neurother. 2012 November ;       12(11): 1339–1350. doi:10.1586/ern.12.127.
   “Depressive symptoms and risk of dementia” J.S.       Saczynski, PhD.  The framingham       Heart study. Neurology 75       July 6, 2010
 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025