Medicina Familiar
ENFERMEDAD CELIACA EN NIÑOS ¿CÓMO SOSPECHARLA?
   ENFERMEDAD  CELIACA EN NIÑOS ¿CÓMO SOSPECHARLA?
      Autor:  Dra. Vania Valenzuela G. Residente Medicina Familiar PUC.Editor:  Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC.
      INTRODUCCIÓN
        La  enfermedad celíaca se define como una intolerancia intestinal permanente al  trigo que se consume en la dieta. Esta intolerancia es específica a la gliadina  y a otras proteínas relacionadas, las que producen una lesión de la mucosa en sujetos  genéticamente susceptibles (1)
      Es  una enfermedad con un componente genético importante ligado al complejo mayor  de histocompatibilidad (HLA) y asociado a enfermedades autoinmumes. Los genes  implicados se encuentran localizados en el brazo corto del cromosoma 6 (1,2).  La literatura destaca que un 20%-40% de los  pacientes tiene familiares de primer grado con diagnóstico de enfermedad  celíaca (2)
      PREVALENCIA
      En  los países europeos la enfermedad celíaca alcanza una prevalencia de hasta 1 en  250 nacidos  vivos, con una relación  mujer/hombre de 2:1 (3) En Chile no contamos con estudios  poblacionales que midan su magnitud, sin embargo los datos otorgados por la  Encuesta Nacional online  aplicada en  pacientes con enfermedad celíaca en Chile en el año 2010 estiman una  prevalencia de 1 por cada 1500-3000 nacidos vivos. La encuesta sugiere que el 70%  de quienes la respondieron habría sido diagnosticado después de los 15 años de  edad, con una edad promedio de 25,8 años  al momento del diagnóstico. En este grupo el  diagnóstico se hizo entre 4,5 y 9 años después del comienzo de los síntomas (4)  
      FORMAS DE PRESENTACIÓN
        Las  manifestaciones de la enfermedad celíaca son heterogéneas en la edad pediátrica  con dos periodos claves en los cuales se hace el diagnóstico; entre los 9 y 18  meses de vida en los casos de presentación clásica, y después de los 8 años en la  presentación tardía (5).
        Los  síntomas más frecuentes son los gastrointestinales (tales como diarrea crónica  y dolor abdominal recurrente), junto con el retraso en el desarrollo  pondoestatural y la anemia (6, 7).  El espectro de signos y síntomas, sin embargo,  es amplio y se resumen en la tabla 1.
  Tabla 1. Síntomas y Condiciones  asociadas a Enfermedad Celiaca
      Presentación Clásica
          Diarrea    crónica con distensión abdominal, retraso del crecimiento, glúteos planos,    irritabilidad y anorexia.
        Presentación Atípica
          Vómitos    persistentes
            Náuseas
            Dolor    abdominal recurrente
            Distensión    abdominal
            Diarrea    crónica
            Constipación
            Pérdida    de peso involuntaria
            Retraso    del crecimiento
            Retraso    puberal
            Fatiga    crónica
            Anemia    inexplicable
            Dermatitis    herpetiforme
        Otros signos y síntomas asociados
          Osteoporosis
            Fracturas    inexplicables
            Hipoplasia    del esmalte dental
            Estomatitis    aftosa
            Hipertransaminasemia
            Polineuropatía
            Epilepsia
            Lesiones    de la sustancia blanca
            Ataxia    cerebelosa
        Enfermedades y síndromes asociados
          Diabetes    Mellitus tipo I
            Tiroiditis    autoinmune
            Enfermedad    hepática autoinmune
            Síndrome    de Sjögren
            Alopecia    areata
            Deficiencia    de IgA
            Síndrome    de Down
            Síndrome    de Turner
            Síndrome de Williams
        Tabla adaptada de Coeliac disease C. M. Frank Kneepkens, B. Mary E. von  Blomberg.Eur J Pediatr (2012).
      Además de las presentaciones clásicas  y atípicas de la enfermedad celíaca existen nuevas modalidades descritas que  incluyen parámetros clínicos y de laboratorio (1,5):
      Enfermedad  celíaca latente: Pacientes que con  una dieta con gluten tienen una mucosa yeyunal normal, pero que alguna vez  tuvieron una mucosa plana que se recuperó con una dieta libre de gluten.
      Sensibilidad al gluten o paciente celíaco potencial: Pacientes asintomáticos que  reciben una dieta con gluten, pero que presentan un recuento aumentado de linfocitos  intraepiteliales en la mucosa yeyunal. Estos pacientes presentan anticuerpos  positivos  y su recuento de linfocitos  intraepiteliales disminuye si siguen una dieta libre de gluten. Pertenecerían a  esta clasificación un 41% de los parientes de primer grado de los enfermos  celíacos.Enfermedad celíaca silente: pacientes con anticuerpos positivos y una biopsia alterada, pero  asintomáticos.
      RESUMEN
        Si  bien la enfermedad celíaca es poco frecuente en la población general  sospecharla es clave. Los principales síntomas se presentan en la edad  pediátrica, sin embargo su diagnóstico suele ser tardío.
      Existe  un amplio espectro de manifestaciones clínicas de la enfermedad celíaca y  además distintas variantes de la enfermedad. Esto requiere que los médicos estén  atentos a quienes consultan por síntomas gastrointestinales crónicos y por mal  incremento ponderal.
      REFERENCIAS
      Celiac Disease R. John Presutti, DO; John R. Cangemi,  MD; Harvey D. Cassidy, MD; and David A. Hilll. American Family Physician December  15, 2007 Volume 76, Number 12
        Coeliac disease C. M. Frank Kneepkens, B. Mary E. von  Blomberg.Eur J Pediatr (2012)  171:1011–1021
        Improving the management of celiac disease. An urgent  challenge. Magdalena Araya Q. Rev Méd  Chile 2006; 134: 361-364
        Encuesta  nacional online aplicada en pacientes con enfermedad celíaca en Chile. ESPINO, Alberto et al. Rev Med Chile 2011; 139: 841-847.
        Enfermedad  celíaca. Gladys Guevara P. Rev. chil.  pediatr. v.73 n.4 Santiago jul. 2002
        Estado  actual del diagnóstico y presentaciones clínicas de enfermedad celíaca. Paulina  Canales R, Magdalena Araya Q, Francisco Alliende G, Bessie Hunter M, Teresa  Alarcón O, Eduardo Chávez S. Rev Méd  Chile 2008; 136: 296-303.
        Celiac Disease. M. Stephen  Murphy, W. Allan Walker. Pediatrics  in Review 1991;12;325
        
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025