Medicina Familiar
ENFRENTAMIENTO INICIAL DE NIÑOS CON TALLA BAJA EN ATENCIÓN PRIMARIA
      ENFRENTAMIENTO INICIAL DE NIÑOS CON TALLA BAJA EN ATENCIÓN PRIMARIA
      Autor: Dra. Claudia Riffo V.  Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra. Pamela Rojas G.  Médico Familiar PUC.
      INTRODUCCIÓN
La talla baja puede ser definida de distintas formas (1,2):
      como una estatura dos desviaciones estándar por debajo de la altura media de la  curva de crecimiento  para la edad y sexo
        como  una  estatura menor del percentil 3 de la  curva de crecimiento para la edad y sexo
        como  una estatura más de dos desviaciones estándar por debajo de la media de talla  parental.  
      ETIOLOGÍA
      La etiología de la Talla  Baja es variada.
        En Chile, un estudio  realizado por Torrealba y colaboradores entre los años 1982 y 1984, con 700  pacientes con retardo de crecimiento mostró  (3):
      42,6%: correspondió a una variante normal
        26,7%: a enfermedad genética
        20,3%: a enfermedad endocrina
        9%: otras causas
      Estudios internacionales muestran cifras similares. La experiencia de Thomsett(4),  realizada en Australia con un N de 2599 niños con Talla Baja, mostró que la  variante normal  (talla baja familiar,  retraso constitucional del crecimiento), explicaba un 50% aprox. de los casos  estudiados. En este estudio,  las causas  más frecuentes de variante anormal de talla baja fueron el Síndrome de Turner,  la deficiencia de GH, enfermedades en órganos y sistemas, y los pacientes pequeños  para la edad gestacional.
      Cabe destacar que los 2 estudios presentados fueron realizados en el  nivel hospitalario y/o especialidad endocrinología, y no en nivel primario de  atención. Las cifras encontradas, por lo tanto, podrían sobreestimar las causas  patológicas de talla baja, no representando la realidad que observamos en APS.
       ¿CÓNO EVALUAR A UN NIÑO CON TALLA  BAJA? (2,5):
La primera aproximación a un niño/adolescente con talla baja exige una  anamnesis minuciosa y un examen físico dirigido a buscar patología.
      Anamnesis:
        antecedentes personales de etapa recién nacido  (no olvidar peso y talla)
        antecedente de enfermedades crónicas (pueden provocar  una alteración inicial de peso y luego comprometer la talla)
        antecedentes familiares, incluyendo talla, al  menos en 3 generaciones (tanto para determinar talla diana, estatura de otros  miembros de la familia, y para la sospecha de patología hereditaria).
      Examen físico:
      El examen físico dirigido de un niño con  talla baja incluye su evaluación antropométrica, y la búsqueda dirigida de  algunos signos que puedan orientar a una talla baja patológica.
      Antropometría:
        Curva de crecimiento: determinando velocidad de  crecimiento, fases de aceleración/ enlentecimiento. Es importante tener en  cuenta que la mayoría de los niños con crecimiento normal suelen mantenerse en  sus carriles de crecimiento luego de los 2 años de edad. 
          Talla actual: una talla -3 DS o menos aumenta la  probabilidad de que la causa de la talla baja sea patológica. 
          Relación peso/talla: cuando está disminuida  puede orientarnos a una patología crónica como etiología de la talla baja. 
        Evaluación de glándula tiroides, y búsqueda de  signos de alteración de la función tiroídea, en sospecha de hipotiroidismo.
      Evaluación del desarrollo puberal, y asociación  con pubertad retrasada.
      Proporciones del cuerpo (envergadura, relación  segmento superior e inferior, perímetro cefálico). Toda alteración de las  proporciones corporales es una bandera roja que exige el estudio del paciente. Ejemplo:
        Acondroplasia: macrocefalia, hipoplasia de la región maxilar, acortamiento  de los huesos largos y dedos. En los miembros la porción proximal es más corta  que la distal (6,7).
          Hipocondroplasia: más leve, con acortamiento de  extremidades menos marcado,  y sin las  características faciales de la acondroplasia (6).
        Estigmas genéticos: Parte del objetivo del  examen físico en un niño que consulta por su talla es la identificación de  estigmas genéticos que orienten a la presencia de una genopatía. Son ejemplos  de genopatías asociadas a talla baja:
        Síndrome Turner: implantación baja del cabello, pliegue  cutáneo cervical, metacarpianos cortos, tórax en escudo, o pueden tener un aspecto  físico normal (5).
          Síndrome de Down: Hipotonía. Facie con puente  nasal deprimido y ancho, hendiduras palpebrales hacia arriba, ojos almendrados,  protrusión lingual, orejas pequeñas. Manos pequeñas, pliegue simiano.  Separación amplia de primer dedo del pie (7).
          Déficit de GH: Frente prominente e hipoplasia  del tercio medio del macizo facial.
        ESTUDIO
      El estudio de un paciente con talla baja debe ser orientado según la sospecha  clínica que se tenga según su anamnesis y examen físico. Como norma general,  todo paciente con estigmas genéticos que orienten a una genopatía y/o con  alteración de sus proporciones corporales debe ser estudiado. El resto de los  pacientes dependerá de su carga genética, velocidad de crecimiento, desarrollo  puberal y potencial patología de base (desnutrición, hipotiroidismo, etc)
      El momento más adecuado para derivar a un niño con talla baja dependerá  a juicio este equipo, de la formación y expertisse con la que cuente el  tratante, y del acceso a imágenes y/o estudio de laboratorio.
RESUMEN
      El enfrentamiento inicial de un paciente con talla baja en Atención  Primaria debe estar enfocado en diferenciar las causas patológicas de las variantes  normales.
        Para poder orientar el diagnóstico y realizar una derivación oportuna  de aquellos pacientes que requieran de una evaluación en un nivel más complejo  de atención son claves una correcta anamnesis y un examen físico completo,  dirigidos a buscar hallazgos sugerentes de patología.
      Si la decisión del tratante es derivar para estudio, esta derivación  debe incluir como mínimo:
      Talla y peso actual del paciente
        Talla de padres/ Carga genética (talla diana)
        Curva de crecimiento.
       REFERENCIAS
        1.- Grote F. et al, Developing evidence-based guidelines for  referral for short stature, Arch Dis Child 2008;93:212–217.
        2.- Nwosu B.,  Lee M.,   Evaluation of Short and Tall Stature in Children Am Fam  Physician. 2008 Sep 1;78(5):597-604
        3.- Torrealba M, Isabel et al. Algunas características clínicas de  pacientes con retardo de crecimiento. Rev. chil. pediatr., Dic 1986, vol.57,  no.6, p.501-505.
        4.- Thomsett M., The spectrum of clinical paediatric endocrinology: 28  years of referrals to an individual consultant. Journal of Paediatrics and  Child Health Volume 46, Issue 6, pages 304–309, June 2010.
        5.- Rose S., Vogiatzi  M.,  and Copeland K., A General Pediatric  Approach to Evaluating a Short Child, Pediatrics in Review 2005;26;410
        6.-  Mancilla E. y cols., Mutaciones del gen del receptor 3 del Factor de  Crecimiento de Fibroblasto (FGFR3) en pacientes chilenos con talla baja  idiopática, hipocondroplasia y acondroplasia,   Rev Méd Chile 2003; 131: 1405-1410
      7.-Meneghello J., Pedriatría, Editorial Médica Panamericana, Quinta  edición, Tomo 2, Parte XXII y XXIV.  
 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025