Medicina Familiar
Evaluación de la Angina estable en la Atención Primaria
   Evaluación de la Angina estable  en la Atención Primaria
      Autor: Dr.  Jorge López Gálvez. Residente Medicina Familiar mención Adulto UC.Editor: Dra.  Luz Montero Ossandón. Académico Departamento de Medicina Familiar UC.
       Introducción
        La angina estable es clásicamente definida como una  sensación de discomfort o dolor en el pecho, cara interna del brazo o mandíbula  producido en forma predecible por factores que incrementan la demanda de  oxígeno miocárdica, y que es aliviada por el reposo o uso de nitroglicerina en  menos de 10 minutos (1). Se trata de una de las manifestaciones de  la cardiopatía coronaria, relacionada al fenómeno fisiopatológico de la  obstrucción del lumen coronario por placas aterescleróticas ubicadas en la capa  íntima, considerándose en términos generales que obstrucciones superiores a  65%-75% pueden generar isquemia transitoria y angina (2).Epidemiología
        Se trata de una condición de alta prevalencia en la  población, con un aumento progresivo en relación a la edad, estimándose una  prevalencia del 16% de hombres y 10% de mujeres entre 65 y 74 años en Reino  Unido, con una mortalidad anual del 1-2% y una tasa de IAM del 2-3% (3). En Chile figura como la segunda causa de mortalidad en forma global (4) y se ubica en el lugar 12 entre las causas de AVISA (5).
        La mortalidad por cardiopatía coronaria durante los últimos  40 años ha cursado con una clara disminución en las naciones desarrolladas,  hecho también visible en Chile, si bien con menor intensidad (6).  
   Factores de Riesgo
      Los factores de riesgo cardiovascular son bien conocidos, y  a través de cohortes como la de Framingham se han podido generar algoritmos  predictivos de evaluación de éste, considerando como factores la edad, el sexo,  el perfil lipídico, antecedente de diabetes mellitus, cifras de presión arterial  y el tabaquismo (7). Es importante destacar que junto a estos  factores clásicos, se han identificado variables psicosociales como factores de  riesgo independiente asociados al desarrollo de infarto, con una fuerza de  asociación de magnitud semejante a los niveles de lípidos, el tabaquismo, o el  antecedente de diabetes mellitus (8)
      ¿Es angina estable?
        Entre las causas de dolor torácico en las consultas en atención  primaria, sólo cerca de un 11% se explican por angina estable, siendo la  mayoría de las causas etiologías musculoesqueléticas, de pared torácica o  inespecíficas (9).
        El valor de la historia clínica y el examen físico en la  población consultante en la atención primaria para apoyar la sospecha  diagnóstica han sido estudiados. No obstante, las revisiones sistemáticas que  evalúan esta evidencia no permiten llegar a conclusiones claras, ya sea por la  alta heterogeneidad de los resultados, o por la calidad metodológica de las  revisiones (10,11).
      Sin embargo, un estudio reciente  realizado en consultas ambulatorias en  Alemania, de buena calidad metodológica, permitiría apoyar al clínico en su conducta.  Si bien ninguno de los resultados por separado posee la fuerza necesaria para  generar cambios de conducta, al combinarlos a través de una regla predictiva se  obtienen resultados más atractivos(12,13):
      Como vemos,  el mayor  aporte de esta regla es la disminunción de la probabilidad de presentar  cardiopatía coronaria en caso de no presentar los elementos evaluados. 
      Diversas guías clínicas recomiendan apoyar la conducta en la  siguiente pauta, que considera la edad, el sexo, y las características del  dolor (no anginoso, angina atípica o típica). Su mayor limitante es haber sido  realizada en población evaluada en consultas de cardiología (14).
Se plantea que individuos con una baja probabilidad (menor a  25%) pretest, el estudio debiera enfocarse en causas no coronarias de dolor. En  tanto, en probabilidades intermedias (entre 25 y 75%) existirá beneficio de  realizar tests no invasivos. En individuos con alta probabilidad (mayor a 75%)  el estudio debiera enfocarse en evaluar pronóstico (15).
      Conclusiones
        Si bien la consulta por angina estable no es tan frecuente  en APS, dada su gravedad es importante incorporar una serie de factores de  riesgo y otros síntomas o signos asociados que pueden aumentar o disminuir la  probabilidad de padecer una cardiopatía coronaria.
        En el próximo artículo revisaremos el manejo de estos  pacientes
      Referencias
      Parker,  JD; Parker, JO. Stable Angina Pectoris: The Medical Management of Symptomatic  Myocardial Ischemia. Can J  Cardiol 28 (2012) S70–S80
        Abrams, J. Chronic Stable Angina. N  Engl J Med 2005; 352:2524-33
        O’Toole, L. Angina (chronic stable).  Clin Evid (Online). 2008;  2008: 0213
        Ministerio de Salud, Chile. Departamento  de Estadísticas e Información de Salud.   Diez primeras causas de muerte. Chile 2000 a 2010. Acceso 20 Octubre  2012 en http://www.deis.cl/estadisticas-mortalidad/
        Ministerio de Salud. Gobierno de Chile.  Estudio carga de enfermedad y carga atribuible 2007
        Rodriguez, T.; Malvezzi, M.;  Chatenoud, L. Trends in mortality from coronary heart and cerebrovascular  diseases in the Americas: 1970–2000. Heart. 2006 April; 92(4): 453–460.
        Wilson, P.; D’Agostino, R.; Levy, D.;  Belanger, A. et al. Prediction  of coronary heart disease using risk factor categories. Circulation 1998;97:1837-47.
        Yusuf, S.; Hawken, S.; Ounpuu, S.;  et al. Effect of potentially modifiable risk factors associated with myocardial  infarction in 52 countries (the INTERHEART study): case-control study. Lancet 2004; 364:937-52
        Ebell, M. Evaluation of chest pain  in primary care patients. Am  Fam Physician 2011;83(5) 603-5
        Chun, A.; MD, McGee, S. Bedside  Diagnosis of Coronary Artery Disease: A Systematic Review. Am J Med. 2004;117:334 –343.
        Bruyninckx, R.; Aertgeerts, B.;  Bruyninckx, P.; Buntinx, F. Signs  and symptoms in diagnosing acute myocardial infarction and acute coronary  syndrome: a diagnostic meta-analysis. Br J Gen Pract 2008; DOI:  10.3399/bjgp08X277014.
        Bösner, S.; Becker, A.; Hani, M.;  Keller, H., et al. Accuracy of symptoms and signs for coronary heart disease  assessed in primary care. Br  J Gen Pract 2010;DOI: 10.3399/bjgp10X502137
        Bösner  S, Haasenritter  J, Becker   A, et al.  Ruling out coronary  artery disease in primary care: development and validation of a simple  prediction rule.  CMAJ.  2010;182(12):1295–1300.
        NICE clinical guideline 95. Chest  pain of recent onset: assessment and diagnosis of recent onset chest pain or  discomfort of suspected cardiac origin National Institute for Health and  Clinical Excellence, 2010.
        Garber, A.; Hlatky. M. Stress  testing for the diagnosis of coronary heart disease. En: UpToDate, Basow, DS (Ed), UpToDate, Waltham, MA, 2012. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025