Medicina Familiar
Factores de Riesgo y Prevención de Caídas en el Adulto Mayor
   Factores  de Riesgo y Prevención de Caídas en el Adulto Mayor
      Autor: Dra. Daniela  Miranda G. Residente Medicina Familiar PUC
        Editor: Dra. Isabel Mora  M. Médico Familiar PUC
      Introducción
        Se define una caída como la  ocurrencia de un evento que provoca inadvertidamente la llegada del paciente al  suelo o a un nivel inferior al que se encontraba1
      La incidencia de las caídas  aumenta de manera constante después de los 60 años Aproximadamente la mitad de todas las caídas  producidas en la comunidad ocurren en el domicilio2-3. Además un 5% de las  caídas en el adulto mayor (AM) necesitarán hospitalización, principalmente por fractura de cadera, aumentando  la mortalidad ya que en 1 de cada 3 de estos casos, los pacientes fallecerán en  el plazo de un año. Según la OMS, Santiago de Chile es la ciudad de  Latinoamérica con mayor prevalencia de caídas con un 34%5-6
      Factores de Riesgo de Caídas en el AM
      Factores de Riesgo No Modificables: Edad, sexo femenino, deterioro  cognitivo, antecedente de ACV, historia previa de caídas o fracturas,  hospitalización reciente, raza blanca.
        Factores de Riesgo Potencialmente Modificables: Peligros  ambientales, uso de Medicamentos, factores y enfermedades metabólicas, factores  musculo-esqueléticos, factores Neuropsicológicos, discapacidad física y sensorial7.
      En Chile un  estudio3 del año 2001 mostró que el 64% de los 571 entrevistados  presentó 1 caída y el 36% tuvo 2 o más caídas en los últimos 6 meses. Además se encontró asociación  significativa entre caer 2 veces en 6 meses y tener:
      Limitación Funcional (EFCR 1-5) con un OR 7,45 (IC 95% 2,47-23,2)
        Edad mayor o igual a 75 años  con un  OR 4,08 (IC 95% 1,5 a 11,45)
        Test de Tinetti en el equilibrio menor o igual a 13/16 con un OR 4,67  (IC 95% 1,27-19)
        Presentar 3 o más enfermedades crónicas con un OR 2,81 (IC 95% 1,1-7,5).
      En otro estudio realizado en  Latinoamérica y México mostró5-6 significancia estadística entre  caer y tener:
      Sexo femenino con un OR 1,36 (IC 95% 1,02-1,8)
        Limitaciones en las actividades de la vida diaria con un OR 1,47 (IC 95% 1,03-2,1)
        Incontinencia urinaria con un OR 1,42 (IC 95% 1,04-1,94) 5-6
      Prevención de Caídas en el adulto mayor. 1.- EJERCICIO.
      Realizar ejercicio reduce el  riesgo de caídas y previene las lesiones relacionadas con ellas. Los tipos de intervenciones  con ejercicios son8: Entrenamiento del equilibrio, marcha, fuerza,  flexibilidad y resistencia.
      En una revisión sistemática  de Cochrane9 la terapia que incluye múltiples tipos de ejercicios disminuye la tasa de  caídas con un RaR 0,71 (IC 95%0,63 a 0,82) y el  riesgo de caídas con un RR 0,85. (IC 95% 0,76 a 0.96)
      2.-USO DE VITAMINA D.
      Existe variada y heterogénea  evidencia con respecto al uso de suplementos de vitamina D como prevención de  caídas en el adulto mayor; se han utilizado  múltiples presentaciones del fármaco y múltiples placebos, además de  obtener resultados en poblaciones con diferentes características  (comorbilidades, niveles basales de vitamina D, edad, antecedentes previos de  caídas entre otras) lo que hace difícil su interpretación.
        Según una revisión sistemática  de  Cochrane9 su uso no reduciría la tasa de caídas con un RaR 1,00 (0,90 a 1,11) ni  el riesgo de caídas RR 0,96 (0,89 a  1,03), pero los autores sugieren que podría disminuir este riesgo en las  personas con niveles bajos de vitamina D antes del tratamiento.
      Otras revisiones sistemáticas10-11  muestran que su uso sí podría disminuir  el riesgo de caída con RR 0,86 (IC 95% 0,79 a 0,93) y RR: 0,83 [IC 95%: 0,77  a 0.89]).
      3.-REGULACION DE LA MEDICACION.
      La retirada gradual de la  medicación psicotrópica en un centro de atención primaria redujo la tasa de  caídas con un RaR 0,34 (IC del 95%: 0,16 a 0.73), pero no redujo el riesgo de  caídas9
        Se evaluó también un programa  de modificación en la prescripción de los médicos de atención primaria9  reduciendo el riesgo de caídas con un RR 0,61 (IC del 95%: 0,41 a 0,91).
        4.-MODIFICACION DE FACTORES  AMBIENTALES.
Se estudiaron múltiples  programas de evaluación de la seguridad en el hogar que redujeron la tasa de  caídas con un  RaR 0,81 (IC del 95%: 0,68  a 0,97). 
      Conclusiones 
      Existen múltiples factores de  riesgo de caídas en AM potencialmente modificables, y es aquí donde los médicos  familiares debemos actuar para mantener o mejorar la salud de nuestros  pacientes. 
      En cuanto a la prevención  de caídas, es importante destacar que existe gran heterogeneidad en los estudios  revisados con respecto a los distintos tipos de intervenciones preventivas, por  lo que se hace difícil la evaluación y extrapolación de resultados, por lo  tanto se recomienda usar estas intervenciones según las necesidades y  características de nuestros pacientes y de los recursos disponibles.
      Referencias1.-Caídas en el Adulto Mayor. Boletín Escuela de Medicina  UC. Vol. 29 N 1-2, 2000.
      2.-Hazzard, W. Principles of Geriatric Medicine and  Gerontology. Mc Graw Hill 1999. 6e. Chapter 54 Falls.
      3.-
      GONZALEZ  C, Gisela; MARIN L, Pedro Paulo  y  PEREIRA Z, Gloria.  Características de las caídas en el adulto mayor que vive en la comunidad. Rev. méd. Chile [online]. 2001, vol.129, n.9 [citado  2016-02-02], pp.  1021-1030.
      4.-
      GAMA, Zenewton André da Silva and  GOMEZ-CONESA, Antonia. Factores  de riesgo de caídas en ancianos: revisión sistemática. Rev. Saúde Pública [online]. 2008, vol.42, n.5 [cited  2016-02-23], pp. 946-956.
      5.-
      Reyes-Ortiz CA, Al Snih S, Markides KS. Falls among elderly persons in  Latin America and the Caribbean and among elderly Mexican-Americans. Rev Panam  Salud Publica. 2005;17(5/6):362–9.
      6.-
      www.who.int/ageing/projects/AMRO-Chile.pdf
      7.-
      Management of Falls in Older Persons: A Prescription  for Prevention. LAINIE VAN VOAST MONCADA, MD, Louisiana State University Geriatric  Medicine Fellowship Program, University Medical Center, Lafayette, Louisiana. Am Fam Physician. 2011 Dec 1;84(11):1267-1276.
      8.-
      http://www.uptodate.com/contents/falls-prevention-in-community-dwelling-olderpersons?source=machineLearning&search=caidas+en+adulto+mayor&selectedTitle=2~150§ionRank=1&anchor=H2#H2
      9.-
      Gillespie  LD, Robertson MC, Gillespie WJ, Sherrington C, Gates S, Clemson LM, Lamb SE.  Interventions for preventing falls in older people living in the community.  Cochrane Database of Systematic Reviews 2012, Issue 9. Art. No.: CD007146. DOI:  10.1002/14651858.CD007146.pub3
      10.-
     Kalyani RR, Stein B, Valiyil R, Manno R, Maynard JW,  Crews D. Vitamin D Treatment for the Prevention of Falls in Older Adults:  Systematic Review and Meta-Analysis. Journal of the American Geriatrics  Society. 2010;58 (7):1299-1310. doi:10.1111/j.1532-5415.2010.02949.x.
     11.-
     Michael  YL, Whitlock EP, Lin JS, Fu R, O’Connor EA, Gold R. Primary Care–Relevant  Interventions to Prevent Falling in Older Adults: A Systematic Evidence Review  for the U.S. Preventive Services Task Force. Ann Intern Med. 2010;153:815-825.  doi:10.7326/0003-4819. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025