Medicina Familiar
INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS
      INTOLERANCIA A LA LACTOSA EN NIÑOS
      Autor. Dra. Viviana Rengifo N. Residente  Medicina Familiar Infantil – PUCEditor: Dra. Pamela Rojas G. Médico  Familiar PUC
      INTRODUCCIÓN:
        La  intolerancia a la lactosa es una condición de alta prevalencia. Se estima que  un 70%  de la población presenta algún  grado de malabsorción  de lactosa, cifra  que varía en relación a edad, dieta, raza o etnia. En  Chile no hay estudios poblacionales sobre  intolerancia a la lactosa pero se estima una prevalencia de 35-45% de  hipolactasia1, 2, 3
      Recalcamos  al lector que “intolerancia a la lactosa” no es lo mismo que “alergia a proteína de  leche de vaca”. La confusión entre ambos conceptos se observa con  cierta frecuencia entre los profesionales, sin embargo son condiciones clínicas completamente distintas en términos  fisiopatológicos, de pronóstico y tratamiento.
      FISIOPATOLOGÍA
      Al  hablar de intolerancia a la lactosa debemos hacer la distinción entre dos  conceptos fisiopatológicos:
      Malabsorción  de lactosa: se refiere a la absorción deficiente de lactosa debido a un  desbalance entre la ingesta y la capacidad para hidrolizar lactosa por medio de  la lactasa. Son sinónimos: deficiencia primaria de lactosa e hipolactasia.3.
      Intolerancia a la lactosa: hace  referencia a la respuesta sintomática del consumo de lactosa. Se caracteriza  por uno o más de los siguientes síntomas, lo que varían su intensidad entre las  distintas personas; dolor, distensión abdominal, diarrea, náuseas, flatulencia,  y meteorismo, entre otros, que se presentan después de ingerir lactosa.1,  4.
      DIAGNÓSTICO
      La  base el diagnóstico de una intolerancia a la lactosa incluye:
      Una anamnesis completa, que incluya síntomas  clásicos (dolor abdominal, diarrea, nauseas, flatulencia, meteorismo con la  ingesta de leche y sus derivados).4.
        La realización de una prueba –  contraprueba, o sea, un régimen estricto sin lactosa por 2 semanas (que  debiera coincidir con la resolución de los síntomas del paciente); seguido de  una reintroducción de estos alimentos (lo que hace reaparecer la clínica) 2,4.     
      TRATAMIENTO
        En  la mayoría de pacientes con diagnóstico de intolerancia a la lactosa no es  necesario suspender todos los lácteos5.
        La  cantidad de lactosa tolerable para un paciente varía entre las personas, sin  embargo hay estudios que sugieren la dosis máxima tolerable. Una revisión  sistemática de moderado de riesgo de sesgo6, que incluyó 26 estudios,  evaluó la dosis máxima tolerable de lactosa y concluyó  que la  mayoría de las personas con intolerancia a la lactosa o mal absorción pueden  ingerir 12g – 15g de lactosa como dosis única, sin presentar síntomas o  síntomas muy leves. Esto obviamente varía de paciente a paciente.
      Como recomendación, se sugiere:
      buscar  la dosis tolerada de lactosa para cada paciente
        no  eliminar los lácteos de la dieta.
      ¿CUÁNTA LACTOSA CONTIENEN LOS DIFERENTES  PRODUCTOS LÁCTEOS?4.
        La  tabla 1 resume la cantidad de lactosa de una serie de productos lácteos de  frecuente consumo en población infantil.Tabla 1: Contenido de lactosa de alimentos  de consumo infantil
      Producto
          Contenido de    lactosa (g)
        Leche entera    250 ml
          12.25
        Leche    descremada 250 ml
          11
        Yogurt    natural semidescremado 165g
          6.1
        Queso maduro.    100g
          0.7
        Helado de    chocolate. 125g
          8.25
        Fuente:  Quevedo L,. et al. Intolerancia a la lactosa. Rev. Ped.  Elec.2011, Vol 8, Nº 3.
      RESUMEN
        La  intolerancia a la lactosa es una condición muy frecuente, con una prevalencia  global de un 70%  de malabsorción.
        Debemos  diferenciar entre los conceptos de “malabsorción” e “intolerancia a la lactosa”.
        El  diagnóstico de intolerancia a la lactosa es clínico en la mayoría de los casos,  utilizando para esto una buena anamnesis y una prueba – contraprueba.
        La  mayoría de los pacientes con intolerancia a la lactosa pueden tolerar dosis de  12 – 15 g sin síntomas o síntomas muy leves.
      Los  lácteos no tienen la misma concentración de lactosa y por lo tanto es  importante conocer el contenido de este disacárido en  cada uno de ellos.
      REFERENCIAS1.-Luna N., Et al. Intolerancia a la lactosa en  pediatría. Revista de Posgrado de laVIaCátedra de Medicina Nº 198. Febrero  2010.
      2.-Heyman  MB. Lactose intolerance in infants, children and adolescents. Pediatrics  2006; 118 (supl 3): 1279-1286.
      3.-
      Lomer  M., et al. Review article: lactose intolernace in clinical practice – myths and  realities. Aliment PharmacolTher 27, 93-103. 2010
      4.-
      Quevedo L,. et al. Intolerancia a la lactosa. Rev. Ped.  Elec.2011, Vol 8, Nº 3.
      5.-
      Frederick  J., et al. National institutes of health consensus Development conference:  lactose intolerance and health. Ann Intern Med. 2010;152:792-796. 
     6.-Shaukat  A., et al Systematic Review: Effective Management Strategies for Lactose  Intolerance. Ann Intern Med. 2010; 152: 797-803. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025