Medicina Familiar
LARINGITIS AGUDA INFANTIL: ENFRENTAMIENTO DESDE EL BOX DE ATENCIÓN PRIMARIA.
      LARINGITIS AGUDA INFANTIL: ENFRENTAMIENTO DESDE EL  BOX DE ATENCIÓN PRIMARIA.
      Autor: Dra. María Medel S. Residente Medicina  Familiar PUC.Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar PUC.
      INTRODUCCIÓN
        La  laringitis obstructiva (croup) es una causa común de obstrucción aguda de la  vía aérea superior en niños. (1,2) La edad más frecuente de  presentación es entre los 6 meses y 5 – 6 años (2,3,4)
        La  mayoría de los cuadros son leves y autolimitados (2,5), con resolución  clínica a las 48 horas. Cerca de un 5%, sin embargo, requerirá hospitalización  y un 1% intubación (5,6).
        El  diagnóstico de la laringitis obstructiva es clínico y debe plantearse en un niño  o niña que presente síntomas catarrales (1-3 días previos) e inicie bruscamente  (habitualmente durante la noche) disfonía, tos “perruna” y estridor inspiratorio  (2,6,7). Al examen físico no suele pesquisarse fiebre, y si aparece  es baja; no impresionan con aspecto tóxico; y pueden presentar dificultad  respiratoria en grado variable (3,6).
        La  etiología de la laringitis obstructiva es principalmente una infección por  virus Parainfluenza (1 y 3) (1,2,3,6), no obstante, también se  asocia a otros virus respiratorios como Adenovirus (ADV), Virus Respiratorio  Sincicial (VRS), e Influenza A y B (1,3,6), por lo que puede ser  útil tener la información de los virus respiratorios circulantes al momento del  diagnóstico.(7) (Consultar en: http://virus.uc.cl/virus_respiratorios/bienvenida.html).
      Determinar  la gravedad de la laringitis aguda puede resultar difícil al ser un cuadro  rápidamente fluctuante, sin embargo, es útil para decidir si el manejo puede  ser ambulatorio o es necesario derivar al hospital.(8) Existen  diversas escalas que evalúan la severidad de una laringitis obstructiva,  destacando la escala de Downes (más conocida desde el uso clínico), y la escala  de Westley (utilizada con frecuencia con fines de investigación). (6,7,8)
TRATAMIENTO
  1.-
Cuidados generales y  administración de oxígeno:
Mantener al paciente en un ambiente tranquilo, en una  posición cómoda en brazos del cuidador, evitando procedimientos invasivos que  causen agitación (llanto) y empeoren la función respiratoria. (3,6)
        La administración de oxígeno podría ser beneficiosa en  caso de saturación 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025