Medicina Familiar
Prediabetes: ¿Tratamiento o prevención?
   Prediabetes:  ¿Tratamiento o prevención?
      Autor: Dra. Teresita Varela  Yuraszeck. Residente Medicina Familiar PUCEditor: Dra. Isabel Mora.  Médico Familiar PUC
      La prediabetes corresponde a una condición  común que precede al diagnóstico de Diabetes Mellitus 2 (DM2) y que se  caracteriza por elevación en la concentración de glucosa en sangre más allá de  los niveles normales, sin alcanzar los valores diagnósticos de diabetes1. El término prediabetes ha estado en disputa permanente entre la American  Diabetes Association (ADA) y la Organización Mundial de la Salud (OMS) y se han  ido cambiando los criterios diagnósticos a lo largo del tiempo1,2. La prevalencia mundial de prediabetes varía entre un 15 a un 25%1 y  un estudio de prevalencia realizado en población chilena refiere una cifra de  8,4%3. Sin lugar a dudas la prevalencia va en aumento a nivel  mundial.
      La prediabetes predice el desarrollo  de diabetes y es un factor de riesgo cardiovascular por sí sola4, asociándose tanto a complicaciones macro como microvasculares2,4. La  prediabetes se define por la existencia de glicemia de ayuno alterada (GAA) y/o  tolerancia a la glucosa alterada (TGA), dos entidades que se definen a partir  de valores de glicemia de ayuno y de glicemia 2 hrs. luego de la ingesta de 75  grs de glucosa  (test de tolerancia a la  glucosa oral, TTGO). Ver Tabla Nº1.
      Tabla Nº1
        Diagnóstico Metabólico
            Glucosa plasmática (mg/dL)
            HbA1c (%)
          Ayuno
            2 hrs. Post carga de 75 gr de glucosa 
Normal
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025