Medicina Familiar
PSORIASIS INFANTIL
      PSORIASIS INFANTIL. COMO ENFRENTARSE A ELLA EN LA APS.
      Autor: Dra. Valeria  Ortiz Vega. Residente Medicina Familiar UC.Editor: Dra. Pamela  Rojas G. Docente Departamento de Medicina  Familiar UC.
      Introducción
En el  artículo previo revisamos las características generales de la psoriasis en  niños: clínica, factores precipitantes, diagnóstico diferencial y como realizar  el diagnóstico. En artículo revisaremos y analizaremos críticamente los  principales tratamientos aplicables en APS.
      MANEJO GENERAL (1,2,3)
      Para un  manejo óptimo de los niños con psoriasis es fundamental una buena relación  médico-paciente-padres y el uso de medidas farmacológicas y no farmacológicas.
        Se  sugiere indagar de manera activa acerca de los factores familiares, sociales o  escolares que gatillan la enfermedad en cada paciente en particular, y de ser  posible fomentar su intervención.
      El  paciente y sus padres deben ser instruidos en relación a evitar los  traumatismos, e investiguen y traten de manera  precoz las infecciones subyacentes.
      MANEJO ESPECÍFICO (1,2,3)
Existen múltiples tratamientos utilizados para el manejo de los pacientes con  psoriasis, entre ellos:
      Emolientes y queratolíticos.
        Corticoides.
        Vitamina D análoga.
        Tar
        Tazaroteno
        Inhibidores de la calcineurina.
        Antibióticos
      En este artículo revisaremos la efectividad de algunos tratamientos  disponibles.
¿QUÉ MEDIDAS SON  EFECTIVAS PARA MANEJO GENERAL EN NIÑOS CON PSORIASIS?
      Emolientes, hidratación  y queratolíticos(4)
      La hidratación, los emolientes y los queratolíticos (por ejemplo, urea o ácido  salicílico) son complementos valiosos y de bajo costo para el tratamiento  psoriasis.
        Mantener la piel psoriática suave y húmeda minimiza los síntomas de prurito  y sensibilidad y por ende disminuye el potencial de Koebnerización (aparición de lesiones de psoriasis en las zonas  de presión o traumatismo).
      Su efectividad en niños no está avalada por estudios randomizados  controlados, pero su uso está consensuado entre expertos.
      Los hidratantes y emolientes más eficaces son los ungüentos tales como  vaselina o cremas espesas, especialmente cuando se aplican inmediatamente  después de un baño o ducha hidratante.
Con respecto a los queratolíticos, si no hay inflamación en la piel los  expertos recomiendan usar preparados que contengan urea en bajas  concentraciones (3 y 5%) en ungüento base, con uso diario en todo el cuerpo.
      Corticoides y vitamina D
      El uso  de corticoides y vitamina D es frecuente en niños con psoriasis.
      Existe  una revisión sistemática de literatura sobre la eficacia  de este tratamiento en la psoriasis infantil y su seguridad(5). Esta, incluyó  toda la literatura disponible desde 1980 al 2008. La  revisión concluye que:
      Los corticoides tópicos  tienen una recomendación tipo C, es decir, los médicos podrían ofrecerlos a pacientes  seleccionados en función de circunstancias individuales ya que la recomendación  es favorable pero no concluyente.
        La vitamina D tópica,  específicamente el calcipotrieno tiene una recomendación tipo A, es decir, se  recomienda ofrecer el medicamento porque existe alta certeza de que el  beneficio neto es sustancial. Su uso genera bastante irritación por lo que se  debe tener precaución al usarlo.
      ¿SON EFECTIVOS LOS  ANTIBIÓTICOS EN EL MANEJO DE  LA  PSORIASIS GUTATTA?
Una  revisión Cochrane(6) evaluó el uso de antibióticos en la psoriasis  guttata, y concluye:
      No hay evidencia firme para apoyar el uso de antibióticos en el tratamiento  de la psoriasis guttata establecida, o para prevenir el desarrollo de la  psoriasis guttata después de una faringitis estreptocócica.
      No hay buena evidencia que otra intervención (amigddalectomía o uso de antibióticos)  sea beneficiosa.
      RESUMEN
      La psoriasis es una enfermedad crónica que presenta variadas  manifestaciones clínicas.
      Es clave la educación y el acompañamiento de los pacientes afectados de  y sus familias para el manejo de la enfermedad. Al respecto, se sugiere  enfatizar la necesidad de proteger y lubricar la piel a diario y aprender a reconocer  los factores gatillantes.
      Podemos iniciar el manejo de pacientes psoriáticos cuando lo sospechemos  o diagnostiquemos, con lubricación diaria, emolientes y uso de queratolíticos.
        Conviene su derivación para ampliar el manejo y ofrecerle más alternativas  a las familias afectadas.
      REFERENCIAS1.-Valdés M. (2005).  Dermatosis eritematoescamosas. Revista chilena de  pediatría v.76 n.4 Santiago.
      2.-
      Feldman S. (2012). Clinical  manifestations,  and   diagnosis  of  psoriasis.  UpToDate.
      3.-
      Feldman S. (2012). Treatment  of psoriasis. UpToDate.
      4.-
      Fluhr J. (2008). Emollients, moisturizers, and keratolytic agents in  psoriasis. Clinics in Dermatology 26, 380–386.
      5.-
      de Jager ME. (2010). Efficacy and safety of treatments for childhood  psoriasis: A systematic literature review. J Am Acad Dermatol. 62(6):1013-30
      6.-
      Owen  CM et al. (2000). Antistreptococcal interventions for guttate and chronic  plaque psoriasis. Cochrane Database of  Systematic Reviews; (2):CD001976. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025