Medicina Familiar
SANGRADO DIGESTIVO ALTO EN NIÑOS
   SANGRADO  DIGESTIVO ALTO EN NIÑOS
      Autor: Dra. Vania Valenzuela Guerrero.  Residente Medicina Familiar UC.Editor: Dra. Pamela Rojas G. Médico Familiar  UC.
      INTRODUCCIÓN
La hemorragia  digestiva se define como1,3. Se reconocen como “altas” las  originadas por sobre el ángulo de Treitz, y como “hemorragias digestivas bajas”  las que se encuentran bajo este sitio anatómico.
      La  literatura muestra que en los casos en los cuales el sangrado digestivo se  comprueba el origen el sangrado es1,2:
       Secundario a enfermedades  sistémicas: 10%
        Originado por sobre el ángulo de Treitz: 10%.
        Originado en intestino delgado: 40%.
        Originado en colon-recto-ano: 50%.
      HEMORRAGIA DIGESTIVA ALTA (HDA).
Sera definida  como el sangrado por sobre el Ángulo de Treitz, y tiene cuatro formas clásicas  de presentación  1,2,3:
1.-Hematemesis: se define como sangre  expulsada por la boca, normalmente acompañada de vómito, que en la mayoría de  los casos corresponde a una lesión por sobre   del ángulo de Treitz. El color es variable, desde rojo rutilante  (sangrado esofágico), hasta un color negro (descrito como “borra de café́”), y  que ocurre por la transformación de la hemoglobina en hematina, al entrar en  contacto con el contenido gástrico o duodenal 2,3.  
  2.-
Melena: sangre expulsada por el recto, de color oscuro, negro  alquitranado, untuosa y maloliente. Suele originarse sobre el ángulo de Treitz,  pero también puede provenir de segmentos más distales del intestino, incluso de  colon derecho (por tránsito intestinal lento) 2,3. 3.-Hemorragia oculta: es aquel sangrado, que no pudiendo observarse  macroscópicamente, se detecta a través de test de laboratorio, análisis microscópicos  o métodos inmunológicos. Pueden provenir de cualquier parte del aparato  digestivo 2,3.
4.-Hemorragia de origen desconocido: es la hemorragia  cuyo origen no queda esclarecido  después de haber realizado todos los estudios  correspondientes. Puede presentarse como hemorragia visible u oculta 2,3.
La tabla 1  resume las principales causas de sangrado digestivo alto en niños:
      TABLA 1: Principales causas de  sangrado digestivo alto en niños 4
        RN    – Lactantes
            Pre-Escolares
            Escolares    – Adolescentes
          Esofagitis
              Gastritis
              Ulcera por estrés
              Deficiencia vitamina K
            Esofagitis
              Gastritis
              Mallory-Weis
              Úlcera gastro-duodenal
              Ulcera por estrés
              Varices de esófago
            Esofagitis
              Gastritis
              Úlcera gastro-duodenal
              Mallory –Weis
              Ulcera por estrés
              Várices de esófago
              Hemofilia 
                      Fuente:  Fibroscopía digestiva alta en niños,  experiencia de 204 procedimientos. John Wenger
      Un estudio  realizado en Chile, que analizó 204 endoscopias realizadas a niños entre 6 meses  y 17 años, identificó que las 3 principales causas de hemorragia digestiva alta  correspondían a úlcera péptica (siendo el mayor porcentaje de estas de  ubicación duodenal), luego esofagitis, y en tercer lugar gastritis. El estudio  no reporta análisis por subgrupos4.
ENFRENTAMIENDO DE UN NIÑO CON HDA
      Cuando nos  enfrentamos a un paciente que consulta por sangrado digestivo alto, la primera  tarea es confirmar que lo observado es sangre, diferenciándola de aquellas  sustancias (o circunstancias) que pueden simular  una hemorragia.
        La tabla 2  resume las principales causas o circunstancias de cuadros que simulan HDA en  población infantil1,2,3:
      Tabla 2: Principales causas o  circunstancias que simulan HDA en población infantil1,2,3:
      Sugerente de hematemesis
          Sugerente de melena
        Deglución sangre materna
            Colorantes comerciales
            Frutos rojos
            Sangrado de origen otorrinolaringológico
          Fármacos con    hierro
            Frutos rojos
            Espinaca
            Bismuto o carbón
            Ingesta de tierra
            Colorantes
            Sangrado ORL
                       
      En las  situaciones clínicas en que persista la duda diagnóstica, existen distintos  procedimientos y exámenes que pueden esclarecer la etiología del sangrado5:
      Test de Apt-Downey: permite diferenciar hemoglobina materna de  fetal. Se utiliza en casos de lactantes que se alimentan con lactancia materna,  y que presentan vómitos o deposiciones con sangre.
      Lavado Gástrico: admisible sólo en niños hemodinámicamente estables.  Se utiliza para identificar sangrado esofágico y gástrico, no post-pilórico.
      Test de Guayaco: detecta hemoglobina y grupo Hem, con una  Sensibilidad 32.4%  y Especificidad 85.4%  para detectar sangre oculta en deposiciones. Es importante considerar que puede  mostrar:
      resultados falsos positivos frente a: carne cruda o poco cocida,  rábanos y nabos, sulfato ferroso, tomates, cerezas frescas, y menstruación.
          resultados falsos negativos: consumo de vitamina C,  almacenamiento de la muestra más de 4 días,  reactivos caducados, tránsito intestinal lento y sobrecrecimiento bacteriano.
        Fluorescencia de Porfiria: test cuantitativo capaz de detectar  desde 2 mg de hemoglobina por gramo de heces. Útil para hemorragias digestiva  alta y de colon derecho, con una Sensibilidad 62.5% y  Especificidad 81.6%. Es un test menos sensible  para colon izquierdo y recto. Puede presentar falsos positivos con consumo de  carnes rojas.
      Microaglutinación de Látex: test cuantitativo para anticuerpos  antihemoglobina humana. Estudios en adultos han mostrado una Sensibilidad de  65% – 94% y Especificidad 96%. No se afecta frente a  ingesta de carnes rojas, alimentos con  actividad peroxidasa ni fármacos.
      Endoscopía  Digestiva Alta: es el método de elección para evaluar una HDA1,2,3. Las  recomendaciones para su indicación incluyen::
        Hemorragia aguda severa que requiere transfusión.
          Hemorragias recurrentes.
          Hemorragias poco intensas, pero persistentes
        MANEJO DE NIÑOS CON HDA1,3
La decisión de  manejo ante un paciente que consulta por hematemesis o melena va a depender en  primer lugar del estado hemodinámico de éste y de la sospecha diagnóstica.
      En un paciente hemodinámicamente inestable debe realizarse  reanimación con fluidos y derivar a un servicio de urgencia.
        En un paciente con sangrado escaso y sin repercusión sistémica  puede realizarse estudio ambulatorio.
      RESUMEN
      La HDA es un  entidad que genera alarma. Su etiología varía mucho según la edad del paciente,  y las formas de presentación dependen del lugar de origen del sangrado.
        Frente a un  paciente que consulta por una potencial HDA es clave descartar la presencia de  causas o situaciones capaces de simularla, como por ejemplo, fármacos,  alimentos, colorantes y sangrados extradigestivos.
        Frente a una  duda diagnóstica, el test de microaglutinación de látex es el método  cuantitativo más sensible y específico para identificar sangre en deposiciones.
      Para  pacientes con sangrado digestivo alto el método de elección para estudiar su  origen continúa siendo la  endoscopía  digestiva alta.
      REFERENCIAS
      1.-Gastrointestinal Bleeding in Infants and Children .John T. Boyle Pediatr. Rev. 2008;29:39-52
        2.-
      Protocolos  diagnóstico-terapéuticos de Urgencias Pediátricas SEUP-AEP.
      3.-
      Hemorragia Digestita Alta en el Niño. Protocolos  diagnóstico-terapéuticos de Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica  SEGHNP-AEP 2009.
      4.-
     Fibroscopía digestiva alta en niños, experiencia de 204  procedimientos. John Wenger. Rev. Chll. Pedlatr. 1983;  53:411-415.
     5. Assessment of faecal occult blood loss by qualitative and  quantitative methods. Journal of the Royal College of Surgeons of Edinburgh. 2002;47:491-4. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025