Medicina Familiar
Sífilis primaria: enfrentamiento diagnóstico y terapéutico.
   Sífilis primaria: enfrentamiento diagnóstico  y terapéutico.
      Autor: Dr. Felipe Oyarzún  Aguirre, Residente Medicina Familiar PUC. Editor: Dr. Alfredo Rodríguez N.  Docente Departamento Medicina Familiar PUC.
      Introducción:
      Las infecciones de  transmisión sexual (ITS) son consideradas en el mundo como un problema de salud  pública. Estas constituyen infecciones asintomáticas con consecuencias  irreversibles y cuyo principal mecanismo de transmisión es la vía sexual  (1).  Según estimaciones de la OMS más de  un millón de personas adquieren una ITS cada día, estimándose anualmente unos  500 millones de personas que contraen alguna de las cuatro infecciones más  prevalentes en el mundo: Clamidia, Gonorrea, Sífilis o Tricomoniasis. Además se  considera que una ITS no tratada aumenta la probabilidad de adquirir la  infección por el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), constituyendo una  carga de enfermedad importante para los sistemas de salud (2).
      En Chile, según datos  del  departamento de estadística e  información en salud (DEIS) del año 2014, un 39% de las enfermedades de  notificación obligatoria (ENO) correspondieron a enfermedades de transmisión  sexual (3). En el caso particular de la sífilis esta ha mostrado tasas estables  que fluctúan entre 19,7 x 100.000 habitantes en el año 2005 hasta un máximo de  25,4 x 100.000 habitantes en el año 2013. Desde el año 2007 las tasas más  elevadas de sífilis se han concentrado en el grupo de 20-34 años, con una tasa  de 22,3 x 100.000 habitantes el año 2014,   representando alrededor del 45% del total de casos (1).
      Sífilis Primaria
      La sífilis es una  enfermedad sistémica causada por el treponema pallidum. Por consenso nacional  se llama sífilis precoz a aquella que ocurre con menos de un año desde el  contagio y sífilis tardía aquella que ha transcurrido más de un año desde el  contagio, y que a su vez se divide en sífilis latente tardía y sífilis  terciaria. Cabe destacar que la presentación de la sífilis en su manifestación  neurológica puede ocurrir en cualquiera de estas etapas, y que el período de  contagiosidad de la sífilis ocurre solo durante el estadío primario, secundario  y de latencia (1).
      Sospecha diagnóstica
      Se debe iniciar con  la presentación del paciente que consulta por úlcera genital. Las úlceras  genitales se han definido como la presencia de una o más úlceras mucocutáneas  que se encuentran en la zona genital, periné o ano, basándo su diagnóstico en  la historia clínica, exámen físico y en hallzgos de laboratorio (4). El  principal diagnóstico diferencial de las úlceras genitales en nuestro medio  corresponde a identificar si nos enfrentamos a un herpes genital o sífilis  primaria, siendo la primera mucho más frecuente.
      Diagnóstico Sífilis Primaria
      Corresponde a la  primera etapa de la infección y su periodo de incubación es de 4 semanas (rango  1-90 días), siendo el chancro primario la principal forma de presentación. El  chancro aparace en el punto de inoculación del treponema, como una pequeña  erosión que luego se ulcera, habitualmente única, indolora y con bordes bien  definidos, de base indurada, con exudado seroso en su superficie, pudiéndose  asociar a adenopatía regional no dolorosa, única o múltiple. Sin tratamiento el  chancro puede desaparecer de forma espontánea en un período de 3 a 8 semanas.
      1. Métodos directos de confirmación diagnóstica:
      Corresponden a  aquellos por los cuales es posible observar la presencia del treponema  pallidum. De ellos el más antiguo y conocido es la microscopía de campo oscuro  (MCO) que visualiza caracteristicas morfólogicas y motilidad de la espiroqueta.  Este test prácticamente no se utiliza por su limitada sensibilidad, ya que,  depende de varios factores entre los que destaca contar con un personal  entrenado, obtener una buena muestra y analizar en menos de 30 minutos desde su  toma. Como alternativa a este método ha surgido la reacción de polimerasa en  cadena (RPC) que propone la detección de genes del treponema pallidum,  especificamente para el gen tpN47 y el gen polA (5). En el año 2013 se ha  publicado una revisión sistemática donde se evalúo la sensibilidad,  especificidad y likelihood ratios (LR) de la RPC en el diagnóstico de sífilis  (6), mostrando que la sensibilidad es mayor en úlceras sospechosas de sífilis  (78,4% [68,2-86]) con una específicidad de casi el 95% para el sitio de la  infección, y con LR positivos >20 para el sitio de la lesión.
      La RPC permite un  diagnóstico y tratamiento oportuno, pudiendo ser de utilidad en condiciones que  se altera el resultado de la serología convencional como son el embarazo, la  edad avanzada, las mesenquimopatías y las neoplasias (7).
      2. Métodos indirectos  de confirmación diagnóstica:
      Los  test serológicos siguen siendo los métodos de elección, siendo los más  conocidos los test treponémicos y no treponémicos.
        Los  tests no treponémicos se refieren a anticuerpos contra antígenos de la célula  huésped que ha sido dañada por el treponema pallidum. De ellos los más  utilizados son el VDRL (Venereal Disease Research Laboratory) y el R.P.R (Rapid  Plasma Reagin). Ambos permiten un anállisis cuntitativo y cualitativo.
        Los  test treponémicos por su parte corresponden a FAT-Abs (fluorescente treponemal  antibody absortion)  y MHA – TP  (microhemagglutination assay for antiboyd to treponema pallidum), que detectan  anticuerpos específicos contra el treponema y se consideran confirmatorios de  la enfermedad, permanenciendo positivos de por vida.  En la tabla 1 se describen la sensibilidad y  específicidad de estos test (8).
      Tabla 1. Sensibilidad y    Especificidad de Test No Treponémicos y Treponémicos
        Test
          % Sensibilidad según estadío de la    Infección
          % Especificidad
        Primaria
          Secundaria
          Latente
          Tardía
        VDRL
          78 (74-87)
          100
          95(88-100)
          71(37-94)
          98(96-99)
        RPR
          86 (77-100)
          100
          98(95-100)
          73
          98(93-99)
        FTA-ABS
          84(70-100)
          100
          100
          96
          97(94-100)
        MHA-TP
          76(69-90)
          100
          97(97-100)
          94
          94(99-100)
        Tratamiento
El  tratamiento de la sífilis primaria sigue siendo Pencicilina Benzatina 2,4  millones im 1 vez por semana (2 veces), según norma ministerial (1). Una  reciente revisión sistemática publicada en el Journal of the American  Medical  Association (JAMA) el año 2014  llega a la misma conclusión, es decir, la penicilina sigue siendo el  tratamiento de elección (9). En caso de que el paciente sea alergico a la  penicilina el uso de antibiótico alternativo es la Doxiciclina o Tetraciclina  como se muestra en la siguiente tabla (1,9):
      Tabla 2: Tratamiento farmacológico de    Sifilis primaria.
        Terapia Primaria
          Alternativa                                
        PNC B 2,4 millones U IM 2 dosis.
          Doxicilclina 100 mg 2 veces al dia por 14 días 
Tetracicilina 100 mg oral 4 veces al día x 14 días
          Azitromicina, 2 g 1 vez solo si no hay posibilidad de otras opciones.
         
       
       
       
      Seguimiento  serológico
      Se  realiza con la misma técnica no treponémica cuantificada en los meses 1-3-6-12  luego de realizado el tratamiento y se define al paciente adecuadamente  tratado, en la sífilis precoz, como aquel que disminuye en 2 o más diluciones  el test no treponémico al mes de tratamiento; si por el contrario  los títulos se mantienen o aumentan de  dilución se considerar fracaso o reinfección.
      Conclusión
      Las  ITS continúan siendo un problema de salud pública. La sífilis primaria es el  principal diagnóstico diferencial del paciente que se presenta con úlcera  genital y debe confirmarse siempre con algún método diagnóstico complementario.
        Los  test treponémicos y no treponémicos presentan una buena sensibilidad y  especificidad, por lo cual se recomienda su utilización como principal método  diagnóstico. Los test no treponémicos se positivizan en presencia de la  enfermedad y la mayoría de las veces se negativizan con el tratamiento adecuado.  Los test treponémicos se utilizan para confirmar la enfermedad y se mantientienen  siempre positivos.
        Es  importante el enfrentamiento diagnóstico oportuno de la sífilis primaria en  APS, tanto para un tratamiento precoz, como para la prevención de su ocurrencia  y contagiosidad.
      Referencias:
      Norma General Técnica  Nº187 aprobada por Resolución Exenta Nº484 del 20 de Mayo 2016. NORMAS DE  PROFILAXIS, DIAGNÓSTICO y TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE TRANSMISION SEXUAL  (ITS) www.minsal.cl
        OMS  Página web http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs110/es/
        FUENTE: DEIS. Acceso 7  noviembre, 2016. Serie histórica. http://www.deis.cl/estadisticas-eno/
        Roett MA, Mayor MT,  Uduhiri KA. Diagnosis and Management of Genital Ulcer. Am Fam Physician. 2012;  85 (3): 254-262
        S Ratnam. The Laboratory  diagnosis of Syphilis. Can J Infect Dis Med Microbiol 2005; 16 (1):45-51
        Gayet-Ageron A1, Lautenschlager S, Ninet B, Perneger TV, Combescure C. Sensitivity, specificity and  likelihood ratios of PCR in the diagnosis of syphilis: a systematic review and  meta-analysis. Sex Transm Infect 2013; 89:251-256
        García C Patricia,  Grassi C Bruno, Fich S Félix, Salvo L Aurelio, Araya C Luis, Abarzúa C Fernando  et al . Laboratory diagnosis of Treponema pallidum infection in patients with  early syphilis and neurosyphilis through a PCR-based test. Rev. chil.  infectol.  [Internet]. 2011  Aug [cited  2017  Jan   10] ;  28( 4 ): 310-315. Available from:  http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0716-10182011000500002&lng=en.   http://dx.doi.org/10.4067/S0716-10182011000500002.Sex Transm Infect 2013;  89:251-256
        Larsen S, Steiner B,  Rudolph A. Laboratory Diagnosis and Interpretation of Tests for Syphilis.  Clinical Microbiology Revies, Jan 1995, p1-21
        Treatment of Syphilis: A  Systematic Review . Celement ME, Okeke NL, Hicks CB. JAMA. 2014; 312  (18):1905-1917
       
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025