Medicina Familiar
TRATAMIENTO DE LA CEFALEA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
   TRATAMIENTO DE LA CEFALEA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES
      Autor:  Dra. Angela Ortigoza B., Residente Medicina Familiar PUCEditor:  Dra. Pamela Rojas G., Docente Medicina Familiar PUC
      INTRODUCCIÓN:
      En el artículo anterior se comentaba que  la prevalencia de cefalea en niños y adolescentes puede  alcanzar hasta un 67% (1), siendo por lo  tanto una consulta frecuente tanto en atención primaria (APS) como en los  servicios de urgencia (2-3).
      La literatura muestra que las cefaleas  primarias, o sea aquellas en que existe indemnidad anatómica de las estructuras  tanto intra como extra craneales involucradas en la génesis del dolor (4), son responsables de la mayor parte  de las cefaleas en población infantil y adolescente (37,6% para cefalea  tensional, 25% para migraña) (5). Aprender  a manejarlas de manera adecuada reduce derivaciones innecesarias al nivel  secundario, descongestiona el sistema y permite la entrada de los pacientes que  realmente requieren las competencias de un neurólogo, y permite al paciente  afectado ser intervenido por los profesionales que conoce y con los cuales  interactúa de manera habitual en sus controles de salud.
      ¿CÓMO  RECONOCER UNA CEFALEA PRIMARIA?
      Como se revisó en el artículo anterior, un  abordaje sistemático y organizado de la consulta por cefalea, con énfasis en un  anamnesis completa y un examen físico acabado, permitiría diferenciar en un contexto  de atención primaria una cefalea primaria de una secundaria. Si al realizar los  pasos anteriores, no se pesquisa ninguna bandera roja en la historia ni en el  examen, podemos diagnosticar una cefalea primaria y utilizar los criterios  de  la Sociedad Internacional de Cefalea (6) para clasificar el tipo al cual nos  enfrentarnos.
      En caso de duda diagnóstica o presencia  de alguna bandera roja, el paciente debe ser estudiado o derivado para estos  fines.
      ¿CÓMO  MANEJAR A UN NIÑO CON CEFALEA PRIMARIA EN APS?
El manejo de cefaleas primarias (tanto migraña  como cefalea tensional) en niños y adolescentes en APS se basa en dos grandes  pilares:  (7,8,9,10,11)
      Educación
        Definición del tratamiento  y metas
      Educación
      En un paciente con cefalea primaria la educación debe  ser entregada al paciente (reconociendo su edad y nivel de desarrollo) y a su  familia. Es importante recordar que si niño-adolescente vive de manera  permanente en más de una casa (ejm. Custodias compartidas, abuelos cuidadores  durante fines de semana, etc) lo ideal es que la educación incluya a cuidadores  de ambas casas.
        La educación debe incluir:
      Validación del  cuadro, reconociendo que aunque no se observe compromiso orgánico, el dolor  existe y es real.
        Orientación en  relación al diagnóstico y su carácter benigno.
        Reformulación de  expectativas, transmitiendo en curso probablemente crónico del cuadro.
      Definición de la estrategia de tratamiento a seguir y  de las metas propuestas.
      Dado que las cefaleas  primarias suelen cursar como enfermedades crónicas, el establecer en conjunto  con el paciente y su familia una estrategia de tratamiento y consensuar metas,  es especialmente relevante. Al respecto, sugerimos considerar:
      Manejo no farmacológico de las cefaleas primarias  (incluye migraña y cefalea tensional).
      Modificación de estilos de vida: ( 9)
        Sueño regular y  suficiente.
          Comidas regulares  y suficientes, siempre incluir el desayuno y una adecuada hidratación.
          Actividad física  regular pero no excesiva.
          Realizar  actividades para reducir y manejar el estrés
          Identificación de  gatillantes del dolor:
          alimentos, alcohol
            actividad física excesiva. Recordar que la actividad  deportiva, cuando es competitiva y generadora de stress para el niño, también  puede llegar a convertirse en un gatillante de cefaleas primarias.
            problemas familiares
            sobrecarga académica
           
      Registro en “calendario de cefalea”:  (7,8,9)
      Es  una herramienta simple, de bajo costo, pero muy útil. Bien utilizada permite:
      clarificar el  diagnóstico
          medir el impacto  de la cefalea (ausentismo escolar, actividades interrumpidas, etc)
          identificar  gatillantes
          determinar  adherencia al tratamiento
          objetivar de  mejor manera la respuesta obtenida 
        Manejo farmacológico:
       
      Tratamiento del dolor agudo (12):
      En guías de práctica clínica Paracetamol  15-20 mg/kg dosis e Ibuprofeno 10- 15 mg/kg dosis se mencionan como fármaco de  primera línea para el manejo del dolor (recomendación tipo A).
        El  tratamiento farmacológico es más efectivo en cuanto más precozm sea utilizado, por  lo cual se sugiere que el paciente tenga disponibilidad del medicamento en el  colegio y en otros ambientes habituales.  
         
      En  relación a los triptanes faltan estudios de buena calidad metodológica en niños  que validen su uso.
      Profilaxis en Migraña:
      No  existe un consenso en relación al número de crisis migrañosas que un niño debe  presentar en un mes para que se inicie profilaxis, sin embargo se postula que  3-4 veces/mes con alteración de la calidad de vida sería una cifra prudente  como para discutir un inicio de profilaxis (3).
      El  objetivo central del tratamiento profiláctico   es reducir la frecuencia de episodios e impacto de la migraña en la vida  del niño. Los fármacos más usados para este fin en niños y adolescentes Fluranizina   y el Propranolol (13).
      Flunarizina: dosis diaria de 10 mg/día. Se recomienda su uso durante  la noche por su potencial efecto inductor del sueño. El tratamiento debe  mantenerse por al menos 3 meses, posteriormente bajar la dosis en forma  paulatina, 5mg día (1/2 comprimido) por 2 semanas y finalmente detener el  tratamiento. Máximo periodo de tratamiento son 6 meses.
      Propanolol: 1-2mg/kg/día en 2 dosis. Su efecto se evidencia a las  2 semanas de uso. Puede producir ligera hipotensión arterial e insomnio.  Prolongar el tratamiento profiláctico por 3 meses. Máximo periodo de  tratamiento profiláctico son 6 meses.
      RESUMEN:
        Para el tratamiento de cefalea primaria  (migraña o cefalea tensional) en niños y adolescentes, es necesario un manejo  integral, que contenga educación al paciente y su familia y una planificación  consensuada de estrategias de tratamiento y metas. El tratamiento incluye un  componente farmacológico y uno no farmacológico, ambos de carácter  complementario.
      En caso de ser necesario es posible  iniciar terapia profiláctica para migraña, y la recomendación es iniciar  terapia con Flunarizina o Propanolol. Estos fármacos están disponibles en la  APS chilena.
REFERENCIAS:
        1.-
      Larson. B and Fichtel. A. Headache prevalence and  characteristics among adolescents in the general population: a comparison  between retrospect questionnaire and prospective paper diary data.. Larsson and Fichtel The Journal of Headache and Pain  2014, 15:80
      2.-
      Tarannum M, et al.  Headache in a National Sample of American Children: Prevalence and Comorbidity.  J Child Neurol. 2009 May ; 24(5): 536–543.
      3.-Abu-Arafeh. I. Prevalence of headache and migraine in  children and adolescents: a systematic review of population-based studies. Developmental Medicine & Child Neurology ,  December 2010
      4.- Headache Classification Committee of the International  Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders,  3rd edition (beta version).  2013, Cephalalgia 33(9) 629–808
      5.- Bo Larson and Asa Fichtel. Headache prevalence and  characteristics among adolescents in the general population: a comparison  between retrospect questionnaire and prospective paper diary data.. Larsson and Fichtel The Journal of Headache and Pain  2014, 15:80
      6.-Headache Classification Committee of the International  Headache Society (IHS). The International Classification of Headache Disorders,  3rd edition (beta version).  2013,  Cephalalgia 33(9) 629–808
      7.- Kleinsteuber. K  et al Abordaje de la Cefale en niños-Revista Pediatría electrónica.2005 Vol 2  Nª 1 ISSN 0718-0918
      8.- Herranz. J y  Argumosa.  A, Orientación diagnóstica y  terapéutica del niño con cefaleas por el pediatra de atención primaria, Bol  Pediatr. 2012 40: 100-108
      9.-
      Blume. H. Pediatric Headache: Review. 2012 Vol 33 Nº 12
      10.-
      Jacobs.H and  Gladstein. J. Pediatric Headache: A Clinical Review. Headache The Journal of  Head and Face pain .2012. Vol 52 Issue 2. Pages  333-339.
      11.-
      Lewis DW. et  al  Quality Standards Subcommittee of the  American Academy of Neurology; Practice Committee of the Child Neurology  Society. Practice parameter: evaluation of children and adolescents with  recurrent headaches: report of the Quality Standards Subcommittee of the  American Academy of Neurology and the Practice Committee of the Child Neurology  Society.Neurology. 2002;59(4):490–498
      12.-
      Hämäläinen,  M. et al Ibuprofen or  acetaminophen for the acute treatment of migraine in children: a double-blind,  randomized, placebo-controlled, crossover study.  Neurology. 1997 Jan;48(1):103-7
      13.-
      Suresh, V , Ryan S.  Drugs for preventing migraine headaches in children (Review.  The  Cochrane Library 2003, Issue 4
 
     
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025