Medicina Familiar
Una mirada integral al concepto pobreza en el Adulto Mayor en Chile
   Una mirada integral al  concepto pobreza en el Adulto Mayor en Chile
Autor: Dr. Andrés Glasinovic P, Residente Medicina  Familiar UC. Director Ejecutivo, Corporación Acercando SaludEditora: Dra. Luz Montero O, Docente  Departamento de Medicina Familiar UC.
Introducción
      La última encuesta de la CASEN 2011 (1), muestra  que la pobreza en Chile, llegaba a un 14,4% en términos económicos absolutos,  considerando una línea de la pobreza de $72.098 pesos. Esta cifra fue dada a  conocer en el mes de Julio del 2012, lo cual generó  discusión en el ambiente político, social y  académico, dado su polémica forma de medición y por su implicancia como  resultado de políticas sociales a nivel nacional. Sin embargo, poco se dio a  conocer en los medios de comunicación,   sobre el significado del concepto de pobreza, la existencia de otras  formas de medición a nivel internacional y sus resultados enfocados desde una  mirada integral en los adultos mayores en Chile.
      El objetivo de éste artículo es revisar  algunos elementos técnicos sobre el concepto pobreza y su medición,  y mostrar algunos indicadores a nivel  nacional, enfocados en el adulto mayor.
      Elementos  técnicos sobre la pobreza y otros conceptos asociados
      En primer lugar, para hablar de pobreza,  debemos entender que es un concepto que va mucho más allá que una simple cifra de  ingresos económicos. No existe un consenso universal sobre una definición sobre  pobreza, por lo que a continuación,   mostraremos alguna de las más utilizadas en hispanoamérica.
      Definiciones:
        1. “Pobre es aquel necesitado,  que no tiene lo necesario para vivir” (2). 
        2. “Insatisfacción de necesidades de bienes y servicios que son indispensables para vivir y  desempeñarse como un miembro de una sociedad” (3), 
        3. “ La falta de acceso a libertades fundamentales de  acción y decisión, la carencia de  viviendas, alimentos, empleo y de servicios de educación y salud adecuados, que  se traducen en ser más vulnerables a las enfermedades,  los reveses económicos y los desastres naturales” (4)
        4. Por último, cabe destacar  la definición de Amartya Senn (5), quien en su definición de pobreza, se acerca  bastante a como la gerontología evalua la salud de los adultos mayores en donde  prima la funcionalidad del individuo, mas que la suma de sus patologías  individuales: “Carencia o privación de las capacidades básicas que permiten a un individuo funcionar dentro de una sociedad”   
      Otros conceptos que se asocian  al término pobreza y que muchas veces son confundidas como un equivalente a  ésta, son los siguientes(9): – Diferencia: apreciación subjetiva,  personal, que dos cosas no son iguales. No podemos aplicar un instrumento de  medición objetiva a ellos. Por ejemplo, un lápiz y una manzana. – Desigualdad: aquelladiferencia que es medida con el  mismo instrumento, de manera objetiva. Por ejemplo, la existencia de una  desigualdad de peso o de estaturas medidas a un grupo de individuos.- Inequidad: Es aquella desigualdad que cumple los siguientes criterios: a) Socialmente injusta, b) Potencialmente evitable. Para definir esto, se debe evaluar según los referentes  teóricos o ideológicos de la sociedad.
      La medición de la pobreza y desigualdad, es  relevante, dado que nos permite evaluar la magnitud del problema, focalizar la  asignación de recursos a los más necesitados y determinar la efectividad de las  políticas sociales (6).
        Existen varias formas de medirlas y  dentro de las más usadas a nivel internacional, podemos mencionar las  siguientes (3,6):
      Tipo    de medición
          Criterio    de medición
          Definición    y características
        Pobreza absoluta Metodologìa    más usada en países en vías de desarrollo y latinamérica(oficial,    MIDEPLAN) Línea    de pobreza oficial en Chile 2012.
          Ingresos monetarios,
             
            Canasta de satisfacción de    necesidades básicas (CSNB)
          Ingresos    o gastos agregados son inferiores a un valor equivalente al necesario para la    subsistencia.
             CSNB= Canasta    básica de alimentos (CBA*) x otras necesidades  (2^).
            Ajustada por el IPC de la CBA.
        Pobreza absoluta (actualizada,    Larraín) Propuesta de línea de    pobreza actualizada
          Ingresos monetarios (CSNB    actualizada)
          Ingresos    o gastos agregados son inferiores a un valor equivalente al necesario para la    subsistencia.         CSNB    =  CBA** x otras  necesidades (2,2^)
        Pobreza relativa Metodología más usada en    la unión europea y países de la OCDE
          Desigualdad de ingresos    con respecto al resto de la sociedad
          Condición    de estar debajo de un umbral relativo de pobreza.  El más usado es el ingreso mediano 60.
        Pobreza Multidimensional Metodología oficial en    México desde el 2009
          Se basa en el ingreso    monetario más otras dimensiones del bienestar del individuo
          Déficit    en las dimensiones del bienestar.
            Son pobres    multidimensionalmente si son privadas en una o varias dimensiones. Además del    ingreso, incluye indicadores de las dimensiones de educación, vivienda, salud    y empleo
        Pobreza combinada (grupo de Río, 2007)
          Considera 4 grupos, según    las variables de ingreso y estándar de vida
          i)Pobres: Hogares    con bajo ingreso y con privación.
            ii) No pobres: Hogares con alto ingreso y sin privación. iii) Vulnerables: Hogares con ingreso bajo pero sin privación (si    permanece bajo, se volverán pobres)
            iv) En    ascenso: Hogares con ingreso alto pero con privación, ejemplo el logro    reciente de un empleo
        Desigualdad
          Se mide a través del    coeficiente de GINI.
          Incorpora la distribución    de ingresos correspondiente a toda la población.
             0= distribución del ingreso perfectamente    igualitaria.  1= distribución de    ingreso con perfecta desigualdad.
        *CBA MIDEPLAN:   según la IV  encuesta de presupuesto familiar del gran Santiago, 87-88
        **CBA actualizada: según la V encuesta de presupuesto  familiar  en el gran Santiago 96-97.
      ^Factor multiplicador:  equivalen a las necesidades básicas no alimentacias según la encuesta  analizada. Equivale a 2 para *CBA y 2,2 para **CBA
      Indicadores  de Pobreza en el adulto mayor en Chile
      El CENSO 2012, muestra  que en Chile viven 16.572.475 personas. De ellas, 2.638.000 son adultos mayores (mayores de 60 años), o  sea, un 15,6% del total
        La esperanza de vida a  los 60 años, para los hombres es de 20 años y 25 años para las mujeres. Se  estima que para el año 2050, la cifra de adultos mayores casi se duplique,  llegando a un 28,2% del total (8), lo que hace perentorio políticas sociales en  Chile para enfrentar de mejor manera éste cambio demográfico.
        Tomando las definiciones  previamente descritas de pobreza, especialmente los siguientes conceptos  destacados en cursiva: 
   – necesidades para vivir, bienes y servicios, vivienda,  educación, empleo, salud, vulnerable a enfermedades y sobretodo el concepto de  capacidades básicas para funcionar dentro de la sociedad, mostraremos a  continuación algunos indicadores divididos por dimensión, relevantes de  revisar, en el adulto mayor (1, 7)
      Dinero: El 7,9% se encuentra  bajo la línea de la pobreza y el 1,8% bajo la línea de extrema pobreza. El ingreso  monetario del hogar es en promedio $800.274  pesos, sin embargo, existe una importante desigualdad en el ingreso per cápita  del hogar de éste, teniendo el décimo decil de ingresos el 38% de éstos ($  3.052.000 pesos) y el primer decil el 1,7% del total ($135.108 pesos),  existiendo una diferencia de 35,6 veces entre ellos, con un índice de GINI de  0,54, siendo el país con más desigualdad de ingresos dentro de los países de la  OCDE.
        El ingreso promedio por conceptos de  pensiones de vejez o jubilaciones, es de $173, 244 pesos y el 34,2% refiere que  ha tenido problemas económicos. Sólo a un 19,1%, le alcanza para satisfacer sus  necesidades holgadamente, con el dinero que tiene.Vivienda: Un 14,5% no cuenta con vivienda propia y el 16,5% ha  tenido un problema importante con su vivienda.Empleo: Un 50% entre 60 y 65 años se encuentra inactivo, de  éstos, un 33% está en ésta condición por razones distintas a la jubilación o  pensiónEducación: La escolaridad promedio es de 7,2 años (v/s  11,3 años de las personas entre 15 y 59 años) y un 8,6% no ha tenido nunca  educación formal. Sólo el 23,9% tiene su enseñanza media completa.Alimentación: Un 13,5% no ha tenido satisfechas sus  necesidad de alimentación adecuadamenteSalud: El 42,9% de los mayores de 80 años tiene  alguna discapacidad. 0,8% son ciegos o tienen dificultad para ver aún con  lentes, el 1,1% son sordos o tienen dificultad para oír aún usando audífonos,  el 1,6% tiene dificultad mental o intelectual, un 5,1% tiene mudez o dificultad  en el habla, un 5,2% dificultad psiquiátrica y un 12,5% tiene dificultad física  o de movilidad.
        El 87,9% de los adultos mayores está en  FONASA (fondo nacional de salud), y de ellos, un 33,4% está en la categoría A  (indigente, que no cotiza). Sólo el 34,1% percibe su salud como buena y el  27,9% ha tenido un accidente o un problema de salud importante
        El 34,9% no ha tenido satisfechas sus  necesidades de atención de salud  en los  últimos 6 mesesCapacidades  básicas para funcionar en la sociedad: Un 29,9% tiene   limitación en alguna de las actividades de la vida diariaSatisfacción  de Vida: El 40,5% se  encuentra insatisfecho o poco satisfecho con su vida en los últimos 6 mesesPropuestas
        Sugiero como estrategia eje para combatir la pobreza en el adulto mayor,  dado su alto impacto a un gran volumen poblacional y su focalización en los más  necesitados, el fortalecimiento de los servicios de atención primaria de salud  a nivel nacional. Esta estrategia debe tener su foco en la capacitación de un  recurso humano idóneo para dar atención de calidad a este grupo etáreo, además  de educar a los familiares y cuidadores de los adultos mayores discapacitados,  quienes serán los principales agentes de apoyo y cuidado en el día a día en el  hogar. Por último, una atención primaria fuerte, cercana a la gente, puede  tener un rol de puente para la obtención de otros beneficios sociales,  disponibles a través de las municipalidades, entidades gubernamentales,  programas especiales, ONGs, grupos de apoyo social, etc.
      Conclusiones:
        La pobreza es un concepto amplio y dinámico,  el cual no sólo considera aspectos económicos, sino que se incluyen otras  dimensiones relevantes para la satisfacción de las necesidades de la vida. Es  importante medir la pobreza, ya que nos puede ayudar a evaluar la magnitud del  problema y la efectividad de las políticas sociales. No existe una sola forma “ideal”  de medir la pobreza, sino que las mediciones se pueden complementar, según el  foco de análisis y se deben utilizar todas aquellas mediciones útiles y  relevantes que permitan evaluar el aspecto en cuestión a lo largo del tiempo.  Dentro de los resultados, destacan aquellas importantes limitaciones en  aspectos de la salud de los adultos mayores, que los inhabilitan para funcionar  dentro de la sociedad. 
      Referencias
      1.  Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional, Ministerio de Desarrollo Social,  Gobierno de Chile, año 2011.
        2.  Real Academia de la lengua española
        3.  Feres JC, Enfoques para medir la pobreza, CEPAL, 2001
        4. Banco Mundial,2001
        5. Amartya Senn, origen Indio, Premio Nobel de economía año 1998 por sus  aportes al estudio de la pobreza.
        6. Grupo de Política Social, Medición de la  pobreza en Chile: desafíos y propuestas para el 2010
        7. Resultados 2da Encuesta Nacional de Calidad de Vida en  la Vejez, Chile 2010
        8. Estadísticas demográficas, instituto nacional de  estadísticas (INE), Chile. www.ine.cl
    9. Neira R. Jaime. Medico Salubrista, Magister en  Medicina Social, 1er congreso de salud y pobreza en Chile 2011. 
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025