Medicina Familiar
Utilidad de la Educación del paciente con Asma Bronquial en el manejo de su patología crónica.
   Utilidad  de la Educación del paciente con Asma Bronquial en el manejo de su patología  crónica.
      Autor: Dra  Gabriela Sánchez G. Residente de Medicina Familiar PUC.Editor: Dr. Alfredo Rodríguez N. Docente  Departamento Medicina Familiar PUC.
Introducción
      El Asma Bronquial es enfermedad inflamatoria  crónica de la vía aérea, caracterizada por una hiperreactividad bronquial e  inflamación que en conjunto producen síntomas recurrentes y variables, y  obstrucción de la vía aérea.
        Es una de las enfermedades crónicas más  frecuentes en el mundo. Se estima que hay 300 millones de personas en el mundo  con asma.  Su prevalencia va en aumento  en las últimas décadas.  Se estima que  para el 2025 habrán 100 millones de personas más afectadas por ésta enfermedad  crónica. 
        Se producen aproximadamente 250.000 muertes al  año atribuibles al asma.  Esta afecta la  calidad de vida de las personas y produce importantes costos sociales y económicos.  Es una importante causa de ausentismo escolar  y laboral.
        En los datos de la Encuesta Nacional de Salud (ENS) 2009 – 2010 no se observan diferencias significativas por sexo o por nivel  educacional, ni entre zonas rural y urbana. Sí se aprecian diferencias entre  regiones del país. Se observa una prevalencia significativamente menor en la Región de  Tarapacá, Región de Antofagasta, Región de Coquimbo y Región del Libertador  General Bernardo O’Higgins; y la más alta en la Región de La Araucanía; toda  ellas comparadas con la Región Metropolitana.
      Diagnóstico
      El diagnóstico del asma bronquial es clínico, basado en una  historia detallada, un examen físico focalizado en la vía aérea superior, tórax  y piel, y en la espirometría.
        Es importante realizar el diagnóstico de asma para  lograr un buen control de los síntomas y porque existen tratamientos efectivos  y seguros.
      Los objetivos del tratamiento del asma son  disminuir la sintomatología y evitar la progresión de la enfermedad.
      Educación  en el manejo del asma bronquial
      El manejo efectivo del asma requiere establecer una relación de acompañamiento,  siendo su objetivo empoderar al paciente en su tratamiento. A esto se conoce como “Automanejo  dirigido”.
        Al realizar una revisión de la evidencia para determinar el beneficio de la educación y la utilidad del uso de planes de  manejo, los estudios revelan que en el manejo del paciente  con asma, la educación por sí sola no cumple un rol en disminuir el número de  hospitalizaciones, consultas no programadas al médico, ni consultas al servicio  de urgencias por descompensaciones del asma, entre otras. Sí se ha encontrado beneficio significativo cuando ésta educación se  acompaña de planes de acción escritos, controles médicos regulares y aplicación  de automonitoreo. Los estudios evaluados no tienen un tipo de educación  estandarizada para comparar, pero la mayoría son de una hora de duración, realizadas  por profesionales médicos y no médicos, de frecuencia una vez por semana por 2  a 4 semanas; de tipo interactivo y/o no interactivo (material educativo) y  sesiones de tipo  grupales y/o individuales.
      Al revisar la evidencia con respecto a las medidas de control para reducir la  exposición a los ácaros o sus productos y las destinadas a disminuir los  niveles de alérgenos de origen animal, éstas no han demostrado eficacia en  reducir los síntomas del asma bronquial.
      Tratamiento farmacológico
      Con respecto al tratamiento  farmacológico contamos con medicamentos controladores cuya función es  mantener el asma compensada (corticoides inhalados, agonistas B2 acción larga,  corticoides orales) y medicamentos aliviadores los que mejoran los síntomas en  el contexto de una exacerbación del asma (B2 de acción corta, anticolinérgicos,  corticoides orales).
        El tratamiento del asma es escalonado, debiendose  iniciar el tratamiento en el escalón que se considera más apropiado para cada  paciente, teniendo como objetivo alcanzar un control rápido y luego  manteniendo, subiendo o bajando de escalón según sea el control sinotmatico. El  tratamiento se ajusta de forma continua y se debe buscar la dosis mínima eficaz  para alcanzar el control.
      Conclusiones
      El Asma Bronquial es una enfermedad inflamatoria  crónica de la vía aérea cuyo diagnóstico es básicamente clínico.
        Los objetivos del tratamiento del asma son  disminuir la sintomatología y evitar la progresión de la enfermedad.
        El tratamiento se sustenta en tres pilares  fundamentales: el automanejo, el control de desencadenantes y el uso escalonado  de fármacos.
        La evidencia indica que la educación tiene efecto en el control del asma  bronquial en adultos cuando las sesiones educativas se acompañan de planes de  acción escritos, controles médicos regulares y aplicación de automonitoreo
        El tratamiento farmacológico del asma es escalonado y requiere de ajuste  y control permanentes.
      Referencias
        1.- Expert Panel report 3: Guidelines for the Diagnosis  and Management of Asthma. Full report 2015
        2.-  Masoli M. Global burden of asthma: executive summary of the GINA dissemination  committe report. Medical research institute of New Zealand. University of  Southampton, UK, alergy. 2004.
        3.- Encuesta Nacional de  Salud Chile 2009-2010, Pág 341-345
        4.- Carlos Coronel Carvajal. Historia familiar del asma:  Su influencia en la aparición y evolución de la enfermedad. Revista Mexicana de  Pediatría. Vol. 77, Núm. 4 • Julio-Agosto  2010.
        5.- Global  Strategy for asthma managment and prevention. Update 2012
        6.- Mintz M, Asthma Uptodate: Part I.  Diagnosis, Monitoring, and Prevention of disease progression. American Family  Phisician 2004.
        7.-  Chalhub Mónica, Saldías Fernando. Temas de Medicina Interna. Abril, 2001
        8.- National Asthma Education and  Prevention Program: Expert panel report III: Guidelines for the diagnosis and  management of asthma. Bethesda, MD: National Heart, Lung, and Blood Institute,  2007. (NIH publication no. 08-4051). www.nhlbi.nih.gov/guidelines/asthma/asthgdln.htm  (Accessed on May 31, 2016).
        9.- GEMA. Guía Española  para el Manejo del Asma. 2015.
        10.- Torres Camilo, Montero Luz,  Asma en el adulto; ¿Cómo mejorar el manejo en  APS?. Artículos Medicina Familiar.
        11.- -Gibson PG, Self management  education and regular practitioner review for adults with asthma (review).  2002, Cochrane review, prepared and maintained by The Cochrane Collaboration  and published in The Cochrane Library 2009, Issue 3.
        12.-  Cochrane Collaboration and published in The Cochrane Library 2010, IGøtzsche  PC, Johansen HK, House dust mite control measures for asthma, Cochrane  review, 2007, Prepared and maintained by Thessue 1.
        13.-  Gibson PG, Limited (information only) patient education programs for adults  with asthma (Review).
        14.- -Platts-Mills  TA, Carter MC. El asma y la exposición a los alergenos de interior. N Engl J  Med 1997.
        15.-  Ministerio de salud. Guía Clínica asma bronquial del  adulto. Santiago. Minsal, 2013.
        16.- Kilburn SA, Pet  allergen control measures for allergic asthma in children and adults (Review).
 
     
Pontificia Universidad Católica de Chile 2025