La importancia del fonoaudiólogo en la voz de las personas trans | Fonoaudióloga UC Karla Grunewaldt

“La voz es la ventana hacia la máxima expresión del ser humano, y la fonoaudiología, la mano amiga que ayuda a cruzar ese umbral.”

 – Mariela Astudillo, Fonoaudióloga

Fecha: 5 de julio 2020

Una de las herramientas más poderosas que posee cada ser humano para representar su identidad es la voz, de este modo, la salud vocal podría incidir de manera importante en la calidad de vida. Este es el caso de muchas personas que forman parte de la comunidad trans, cuyas voces pueden convertirse en un obstáculo al momento de desenvolverse plenamente en su contexto social, laboral y personal (Casado et al., 2016).

Para la fonoaudiología, disciplina científica dedicada al estudio de la comunicación humana, el trabajo con las personas trans continúa siendo un campo nuevo y poco explorado (Antoni, 2015). Sin embargo, cada vez existe mayor evidencia sobre el rol y la importancia del fonoaudiólogo de voz para esta población, tanto en el ámbito educativo como clínico. Algunas labores destacadas por la American Speech-Language-Hearing Association (ASHA, s.f.) corresponden a 1) Realizar una evaluación vocal integral, considerando cómo impactan las dificultades vocales en las actividades y la participación social de la persona 2) Desarrollar planes de tratamiento, intervenir, documentar el progreso y determinar los criterios para el alta 3) Educar a otros profesionales sobre las necesidades de voz y comunicación de las personas trans o de género diverso, así como también, asesorar y brindar apoyo a los mismos y sus familias 4) Investigar y/o mantenerse informado sobre la evidencia científica respecto a voz y comunicación en esta población, los cambios en la terminología utilizada para abordar la diversidad de género, y la contingencia nacional e internacional. Todo lo anterior, se enmarca en el contexto de un trabajo interdisciplinario, que incluye al usuario, su familia y disciplinas como otorrinolaringología, psiquiatría, psicología, endocrinología, entre otras.

Pero ¿qué ocurre con la voz durante la transición de género? Dependiendo del caso, la voz podría experimentar cambios importantes, que pueden deberse a adecuaciones en su manera de producirla, el uso de hormonas o la modificación de la laringe/pliegues vocales a través de cirugías (Hancock & Haskin, 2015). Una de las mayores dificultades se presenta en la transición de hombre a mujer (en inglés, male-to-female transexualism o simplemente MTF), cuando lo que se desea es feminizar la voz (Cárdenas et al., 2019). Algunos métodos que permiten realizarlo son los  procedimientos quirúrgicos (siendo uno de los más habituales la Glotoplastia de Wendler), la terapia hormonal y la terapia vocal (Casado et al., 2016). Esta última, es considerada una alternativa no invasiva, viable y efectiva para el cambio de la voz, y se encuentra a cargo del fonoaudiólogo (Casado et al., 2016).

El entrenamiento y/o rehabilitación vocal puede llegar a ser crucial para muchas personas trans, ya que, en el intento por adecuar las características de la voz, o en el proceso posterior a una cirugía, se podría entrar en un círculo vicioso de sobreesfuerzo, desarrollando compensaciones musculares y lesiones que se manifiestan en la alteración de la calidad vocal, dificultad para generar cambios de intensidad, pérdida total o parcial de la extensión tonal tanto hacia los graves como hacia los agudos que inciden directamente en el aspecto melódico de la voz y del discurso, junto con síntomas como fatiga vocal, dolor y tensión al fonar.

Astudillo (2016), fonoaudióloga dedicada al trabajo con personas trans, señala que el objetivo de la terapia es conseguir la coherencia entre la voz, la identidad y la personalidad del usuario, independientemente de su identidad y género. De tal modo, la terapia fonoaudiológica va mucho más allá de agudizar o agravar el tono de la voz. Se busca que la persona trans produzca una voz fácil e integrada con otros elementos que influyen en la percepción del género: el timbre, la entonación, la intensidad, la velocidad y el ritmo de habla, el vocabulario, la estructura de las oraciones, la pragmática del discurso, la expresión facial, el contacto visual, los gestos, la postura, la marcha y el movimiento corporal, entre otros (ASHA, s.f.). No obstante, la forma en que se percibe el género varía dentro de las culturas y entre culturas, por lo tanto, no existe un modelo universal de lo masculino o femenino. Cada voz es diferente. Será esencial, entonces, establecer objetivos en conjunto sobre cómo la persona trans busca expresar su género, y cuáles son las metas que desea alcanzar con su voz.

Referencias:

American Speech-Language-Hearing Association. (s.f.). Voice and Communication Services for Transgender and Gender Diverse Populations Content Development. Recuperado de https://www.asha.org/public/speech/disorders/Voice-and-Communication-Change-for-Transgender-People/

 

American Speech-Language-Hearing Association. (s.f.). Voice and Communication Change for Transgender People. Recuperado de https://www.asha.org/public/speech/disorders/Voice-and-Communication-Change-for-Transgender-People/

 

Astudillo, M. (2016). La feminización de la voz de la mujer transexual (1a ed.). Grupo Editorial Círculo Rojo SL.

 

Casado, J., Connor, C., Angulo, M., & Adrián, J. (2016). Glotoplastia de Wendler y tratamiento logopédico en la feminización de la voz en transexuales: Resultados de la valoración pre- vs. poscirugía. Acta Otorrinolaringológica Española, 67(2), 83–92. https://doi.org/10.1016/j.otorri.2015.02.003

Cárdenas, Y., Campo, C., Fernández, V., Escobedo, J., Inchuchala, J., Delgado, J., Ramírez, E., & Gómez, C. (2019). Intervención fonoaudiológica para la feminización de la voz en una persona transgénero (MTF): estudio de caso. Revista Chilena de Fonoaudiología, 18, 1-15. doi:10.5354/0719-4692.2019.55328

Hancock, A., & Haskin, G. (2015). Speech-Language Pathologists’ Knowledge and Attitudes Regarding Lesbian, Gay, Bisexual, Transgender, and Queer (LGBTQ) Populations. American Journal of Speech-Language Pathology, 24(2), 206. doi:10.1044/2015_ajslp-14-0095

Noticias Relacionadas

Síguenos también:

Pontificia Universidad Católica de Chile 2024

Optimizado para: Internet Explorer 11, Microsoft Edge 44, Firefox 62, Chrome 68, Safari 11 o superiores.